Necesidades de orientación vocacional en educación media. Una propuesta a través de las tecnologías
Vocational guidance needs in secondary education. A proposal through technologies
Palabras clave:
educación; orientación pedagógica; tecnologías digitales; vocación; interés profesional.Resumen
La labor de un orientador vocacional es acompañar la elección profesional proporcionando al estudiante una asesoría eficiente y a tiempo. Sin embargo, las instituciones públicas venezolanas carecen de recursos humanos y materiales para lograrlo. Este trabajo consistió en indagar las necesidades formación en orientación vocacional en un plantel de educación media, para posteriormente presentar una propuesta de recurso web que atendiera dicha situación. La muestra fue de 215 estudiantes seleccionados por muestreo intencional. A través de instrumentos se diagnosticaron las necesidades de asesoría, el tipo de información pertinente y los elementos indispensables para el estudiantado, y se evidencia que el 79% no tenía definido que haría al egresar de la secundaria. Finalmente se desarrolló y validó un recurso web y resultó ser una herramienta adecuada y apropiada para cada uno de los niveles de educación media a los que está dirigida. Esta experiencia constituye un aporte a la educación media de singular importancia, pues va más allá de la selección de una universidad, al considerar opciones relacionadas con el aprendizaje de oficios u ocupaciones, la búsqueda de empleo y la toma de decisiones personales que tendrán un significado para el futuro de estos jóvenes.
Descargas
Citas
Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica. Revista de Educación, 350, 423-445. Recuperado de: https://tinyurl.com/yygmxld7
Blanco, A. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. RELIEVE, 16(1), 1-28. Recuperado de: https://tinyurl.com/y34oa6lc
Barrera, M.G. (2015). Orientación vocacional para una acertada elección de carreras en la educación superior. Mucuties Universitaria, 2(3), 25-34. Recuperado de: https://tinyurl.com/y5x3kht6
Boada. A. (2015). Procedimiento automatizado de orientación masiva aptitudinal-vocacional para bachilleres. Revistas Científicas y Humanísticas, 31(3), 205-234. Recuperado de: https://tinyurl.com/y6qgsz6c
Burgarelli-Bolaños, R. M., Rivera-Rodríguez, J. A. y Fallas-Vargas, M. A. (2017). El proceso vocacional del estudiantado universitario en condición de logro y rezago académico: Un análisis desde el enfoque evolutivo de Donald Super. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.1
Castro, T. y Durán-Aponte, E. (2017). Capacitación de profesores en el diseño de recursos educativos abiertos (REA). Desarrollo y factibilidad de un entorno virtual de aprendizaje Aula de Encuentro, 1(19), 115-142. Recuperado de: https://tinyurl.com/y5ao6mmn
Cupani, M.; Azpilicueta, A. E. y Sialle, V. (2017). Evaluación de un modelo social-cognitivo de la elección de la carrera desde la tipología de Holland en estudiantes de la escuela secundaria. REOP, 28(3), 8-24. https://tinyurl.com/y2b2bhne
De Pablos, J.; Colás, P.; González, T.; Villaciervos, P.; Conde, J. y Reyes De Cózar, S. (2016). La participación de los universitarios en la cultura digital de los servicios de E-orientación. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 67-80. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.67
Ducca-Cisneros, L.V. (2018). Elegir en tiempos revueltos: orientación vocacional y adolescentes “en riesgo” de exclusión social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8(14), 125-146. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.7241
Durán-Aponte, E., Elvira-Valdés, M. A. y Pujol, L. (2014). Inventario de Autoeficacia Para Las Inteligencias Múltiples Revisado en Universitarios Venezolanos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v14i2.14816
Durán-Aponte, E. y Arias-Gómez, D. (2015). Validez del Cuestionario de Metas Académicas (CMA) en una muestra de estudiantes universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(1), 23-36. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v15i1.1776
Fogliatto, H., Pérez, E., Olaf, F. & Parodi, L. (2003). Cuestionario de intereses profesionales revisado (CIP-R). Evaluar, 3, 61-79. Recuperado de: https://tinyurl.com/yybh2ysk
Garriott, P., Navarro, R. y Flores, L. (2016). First-Generation College Students’ Persistence Intentions in Engineering Majors. Journal of Career Assessment, 25(1) 93-106. https://doi.org/10.1177/1069072716657533
García, J.E. y Pérez, F. (2015). Desarrollo e implementación de un modelo de características o indicadores de calidad para evaluarlos blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria. Revista Española de Documentación Científica, 38 (1). DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.1.116
Gómez, A. (2007). La utilización de las Tecnologías de la Información v la Comunicación en los procesos de Orientación Vocacional y Profesional en Secundaria. XXI, Revista de Educación, 9, 143-153. Recuperado de: https://tinyurl.com/y53bpzsm
González, R. y García, E. (2010) Propuesta de un modelo de medición del desarrollo de los blogs educativos. Una aplicación empírica al sistema educativo español. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, (1), 8-20. Recuperado de: https://tinyurl.com/y3t6jpux
Inda-Caro, M., Torío-López, S. y Rodríguez-Menéndez, M. (2017). Evaluación del modelo cognitivo social de desarrollo de la carrera para la predicción de las metas en las materias tecnológicas de estudiantes de bachillerato. Estudios sobre Educación, 32, 49-71. DOI: https://doi.org/10.15581/004.32.49-71
Jiménez, S. y Salvador, J. (2007). Evaluación formal de blogs con contenidos académicos y de investigación en el área de documentación. El profesional de la Información, 16(2), 114-122. https://doi.org/10.3145/epi.2007.mar.03
Kolovós, E.; Guerrero, K.; Mendoza, L.; Tello, J. y Ramírez, N. (2015). Sistema experto para orientación vocacional de educación media-superior. Pistas Educativas, 36 (114), 327-336. Recuperado de: https://tinyurl.com/y3yhzm8b
Lafaurie-Molina, A. M., Sinning-Ordoñez, P. A. y Valencia-Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación y Educadores, 21(2), 179-199. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.1.
Lent, R. W., Brown, S. D., y Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of career and academic interest, choice, and performance. Journal of Vocational Behavior, 45 (1), 79-122. http://dx.doi.org/10.1006/jvbe.1994.1027
Lent, R. W., Brown, S. D., y Hackett, G. (2000). Contextual supports and barriers to career choice: a social cognitive analysis. Journal of Counseling Psychology, 47 (1), 36-49. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0167.47.1.36
Martínez, A. y Hermosilla, J. (2010). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 38, 165-175. Recuperado de: https://tinyurl.com/y3j9pqge
Muñoz-Carril, P. y González-Sanmamed, M. (2015). Utilización de las TIC en orientación educativa: Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria. Revista Complutense de Educación, 26 (2), 447-465. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43396
Quattrocchi, P; García, A; y Schittner, V. (2014). Aprender a hacer orientación usando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Artículo 1117. Recuperado de: https://tinyurl.com/y5jzq3bu
Rego-Agraso, L. y Rial-Sánchez, A. (2017). ¿Por qué elegir formación profesional? Satisfacción, motivaciones y expectativas del alumnado sobre el empleo y la formación. REOP, 28 (3), 43 – 62. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21618
Romero, S. y Villasmil, J. (2017). La madurez vocacional como factor determinante en el Desempeño académico de los estudiantes del tercer semestre de Medicina de la modalidad ADI de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Koinonia, 2 (2), 148-179. Recuperado de: https://tinyurl.com/y4mtwshc
Sobrado, L., Ceinos, C., y García, M. (2012) Utilización de las TIC en orientación profesional: Experiencias innovadoras. Rev. Mex. Orient. Educ, 9(23), 2-10. Recuperado de: https://tinyurl.com/y5mxv3lu
Santana, G., Vigueras, J. y Velásquez, R. (2018). Estudio CTS de un sistema de orientación vocacional profesional virtual para los jóvenes que aspiran ingresar en las carreras universitarias de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Rehuso, 3 (3), 1-12. Recuperado de: https://tinyurl.com/y3q7426x