Neurociencia en artes mediales: explorando la conexión entre el cerebro humano y la experiencia artística

Autores/as

  • Diego Bernaschina Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.5685

Palabras clave:

neurociencia, artes mediales, artista contemporánea, tecnología, cerebro

Resumen

El presente ensayo se indaga en el campo interdisciplinario que combina la neurotecnología y la investigación artística para incorporar las obras actuales de la última generación. El objetivo general es explorar la conexión entre el cerebro y la experiencia humana a través del arte de los nuevos medios, utilizando una metodología basada en la revisión documental y el análisis de obras de arte contemporáneo en el ámbito del neuroarte y las artes mediales. La característica clave de la neurotecnología en artes mediales, otorgando importancia a la relación entre la obra de arte y el cerebro humano. La neurotecnología en las artes mediales se basó en algunos resultados de obras de arte de Dikker y Oostrik, y Lieberman. Se puede tener un impacto significativo en la comprensión del cerebro y la mente. En conclusión, es fundamental para mejorar la creación y la colaboración interdisciplinaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcívar-Alcívar, D., & Moya-Martínez, M. (2020). La neurociencia y los procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo del Conocimiento, 5(8), 510-529. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1607

Bernaschina, D. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad, 14(1), 40-52. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.03

Bernaschina, D. (2021a). ¿Dónde está el concepto del lenguaje de artes mediales?. Revista Actos, 3(6), 119-131. http://doi.org/10.25074/actos.v3i6.2056

Bernaschina, D. (2021b). Interacción pedagógica en las TIC: Mediación inclusiva en el aula virtual. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 171-192. http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15978

Bernaschina, D. (2022). GIF y net.art en las TIC: nueva aplicación educativa para la escuela inclusiva. Revista Avenir, 6(1), 7-15. https://www.academia.edu/99774730/GIF_y_net_art_en_las_TIC_nueva_aplicación_educativa_para_la_escuela_inclusiva

Botella Nicolás, A. M. (2020). El paisaje sonoro como arte sonoro. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 15(1), p. 112-125. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.epsc

Casanova-Borjas, L. (2021). Incorporación de la neurotecnología educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje. REDIELUZ, 11(1), 135-139. https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/36944

Casanova-Borjas, L. (2022). Neuroeducación y neurotecnología. Saberes Andantes, 4(Especial), 87-96. https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/155

Chapilliquén Rodríguez, M. G. (2023). Prácticas científicas y neurotecnología educativa en la experiencia docente para desarrollar la argumentación científica escolar [Tesis de doctorado, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.11955/1104

Cuesta Valera, S., Fernández Valdés, P., & Muñoz Viñas, S. (2021). NFT y arte digital: nuevas posibilidades para el consumo, la difusión y preservación de obras de arte contemporáneo. Artnodes, (28), 1-10, https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i28.386317.

de León Barrios, V. H. (2022). Neurotecnología: el futuro. Revista Académica CUNZAC, 5(2), 107-113. https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.77

Dikker, S. (n.d.). Science + art + education. suzannedikker.net. http://www.suzannedikker.net/art-science-education

EyeWriter. (n.d.). https://eyewriter.org

Gingrich, O., & Rahman, S. (2022, July 4-8). Neuro Art: liminal reflection, introspection, and participatory art. Electronic Workshops in Computing. Proceedings of EVA London 2022, London, UK. https://doi.org/10.14236/ewic/eva2022.27

Graham, B. (Ed.). (2016). New collecting: exhibiting and audiences after new media art. Routledge.

Jones, C., & Muller, L. (2008). Between real and ideal: Documenting media art. Leonardo, 41(4), 418-419. https://doi.org/10.1162/leon.2008.41.4.418

Karpov, V., & Syrotynska, N. (2018). Neuro-art in the context of creativity. National Academy of Managerial Staff of Culture and Arts Herald, (1), 110-115. http://journals.uran.ua/visnyknakkkim/article/view/160039

Llamas Ubieto, M. (2020). Postdigital ahora. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/61054/

McCarthy, K. F., & Ondaatje, E. H. (2002). From celluloid to cyberspace: The media arts and the changing arts world. Rand Corporation.

Meza Mendoza, L. R., & Moya Martínez, M. E. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(2), 85-96. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2397

Muntané Sánchez, A., & Moros Claramunt, E. R. (2020). ¿ La neurociencia puede explicar el funcionamiento global del cerebro?. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 103-111. https://cnps.cl/index.php/cnps/article/view/404

Oostrik, M. (n.d.). About [Harmonic Dissonance Quartet]. oostrik.net. https://www.oostrik.net/projects/hdq/index.html

Oostrik, M. (2022, April 8). Harmonic Dissonance Quartet [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/697313465

Pérez Tort, S. (2012). Arte medial: complejidad, mediación y sociedad. Iconofacto, 8(11), 61-76. http://hdl.handle.net/20.500.11912/7326

Roberts, R. (2019, 15 de mayo). Neurotecnologías: los desafíos de conectar el cerebro humano y computadores. Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Asesoría Técnica Parlamentaria. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=173363&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

Saquib et al. (2019). (2019, May). Interactive body-driven graphics for augmented video performance. In Proceedings of the 2019 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 1-12). https://doi.org/10.1145/3290605.3300852

The Daily Dot. (2014a, 27 de marzo). NeuroTango Experiment: Brainwaves in Sync pt. 1. [Video]. YouTube. https://youtu.be/2h8jyqYN_Rc

The Daily Dot. (2014b, 27 de marzo). NeuroTango Experiment: Brainwaves in Sync pt. 2. [Video]. YouTube. https://youtu.be/DHzBeD2kDLw

Ursu, N. et al. (2022). Neuro Art as an Incorporation of the Conscious and the Unconscious in the Modern Exposition of Art Objects. BRAIN. Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience, 13(3), 277-287. https://doi.org/10.18662/brain/13.3/367

Publicado

2024-01-16