BIBLIOTECA DIGITAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD: UN APORTE A LA COMUNIDAD HOSPITALARIA.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.5691

Palabras clave:

biblioteca médica, biblioteca digital, bases de datos especializadas, alfabetización informacional

Resumen

La biblioteca ha sido objeto de constante investigación, pero hablar de la biblioteca digital en el área de la salud no solo ha sido una oportunidad para los profesionales que se involucran en temas científicos, esta también ha sido una oportunidad para instituciones que adaptan diferentes sistemas y tecnologías en tales centros. El aporte de ALFIN (alfabetización informacional), promoviendo así el uso de fuentes bibliográficas confiables fortaleciendo las competencias de búsqueda y recuperación de información. El objetivo de esta investigación es mostrar la importancia de las bibliotecas digitales en los hospitales y su aporte a la comunidad hospitalaria. El método utilizado en esta investigación es de tipo descriptivo donde se realizó un estudio bibliográfico sobre las bibliotecas digitales.
Mediante la investigación se pudo constatar que a comparación de otros países de Latinoamérica en Portoviejo Ecuador no se evidencia que no existe una cultura de uso de bibliotecas hospitalarias en especial digitales. Por lo tanto, se considera importante la alfabetización informacional como punto clave para que la implementación de una biblioteca digital en los hospitales sea un aporte a la misma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Afonso, L., Rúa, N., Acosta, L. (2019). Biblioteca digital sobre temas de salud. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/biblioteca-digital-salud.html//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1903biblioteca-digital-salud

Cabrera-Facundo, A.( 2015). Bibliotecas Digitales: Un Breve Estudio Bibliométrico. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 26(4), 362-380. https://www.redalyc.org/pdf/3776/377645763005.pdf

Gonzáles, A. (2016). Necesidades de información de los médicos de atención primaria en la práctica clínica diaria [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. Repositorio Universidad Rey Juan Carlos https://n9.cl/qbgze

López, C. (2019). Propuesta Pedagógica para Desarrollar Competencias de Investigación en el Manejo de la Información y el Uso de Bases de Datos Especializadas en Estudiantes Universitarios [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14410/1/2019_propuesta_pedag%c3%b3gica_competencias.pdf

Martínez, J. (2017). Determinación de grupos de usuarios de bibliotecas digitales mediante el análisis de ficheros log. Revista Española de Documentación Científica 40(3), 1-19. doi: http://dx.doi. org/10.3989/redc.2017.3.1420

Navarrete, L. (2008). Reseña histórica acerca del desarrollo de las bibliotecas médicas parte i (antigüedad al siglo XVIII). Revista Médica Clínica las Condes 19(5), 617-623. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-X071686400832221X

Peña, E. (2017). Bibliotecas hospitalarias, ámbito de acción y biblioterapia: lineamientos para la creación de una biblioteca hospitalaria [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36206/1.pdf?sequence=

Philbrick, Jodi L. (2019). “Julia M. Esparza, AHIP, Medical Library Association President, 2019-2020.” Journal of the Medical Library Association : JMLA 107(4):465–67. https://jmla.pitt.edu/ojs/jmla/article/view/802

Pineda, C., Franco, O. y Rodríguez, R. (2018). Acciones de superación para avanzar hacia la Alfabetización informacional de los docentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Panorama Cuba y Salud 13 (Especial),122-126. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181av.pdf

Quindemil, M., Plúa, C. y Orbes, D. (2014). Programa de Alfabetización Informacional para estudiantes de doctorado en la Universidad Técnica de Manabí. International Multilingual Journal of Contemporary Research 2(4), 61-75. http://dx.doi.org/10.15640/imjcr.v2n4a3

Rocha-Pereira T, Lopes-Santos JA, Martins ACL. (2016) . General purpose medical digital library definition . PeerJ Preprints 4 : e2599v1 https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.2599v1

Terras, Melissa, James Baker, James Hetherington, David Beavan, Martin Zaltz Austwick, Anne Welsh, Helen O’Neill, Will Finley, Oliver Duke-Williams, and Adam Farquhar. (2018). “Enabling Complex Analysis of Largescale Digital Collections: Humanities Research, High-Performance Computing, and Transforming Access to British Library Digital Collections.” Digital Scholarship in the Humanities 33(2):456–466. https://n9.cl/0dd3x

Volovici, Rodica, Anca Fratila, Liana Gabriela Bera, and Ioana I. Moisil. (2016). “Digital Libraries Impact on Students’ Learning Behaviour. Case Study: Medical Students.” Qualitative and Quantitative Methods in Libraries (QQML) 5:23–29. http://www.qqml-journal.net/index.php/qqml/article/view/25/26

Publicado

2023-04-12