Factores culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5744

Palabras clave:

factores culturales, cacao, producción, asociatividad

Resumen

Los factores culturales de una población son muy relevantes, ya que enmarcan las características que diferencian a los diferentes grupos humanos.  El objetivo de este estudio fue analizar cómo los factores culturales aportan en la producción de cacao, identificando las perspectivas de los pequeños productores y de los directivos de instituciones públicas competentes en el sector cacaotero de la provincia de Manabí, tomando el esquema de la asociatividad, ya que se considera que este presenta beneficios dentro del encadenamiento de comercialización de los pequeños productores rurales. La investigación se encuadró metodológicamente en el paradigma interpretativo, recopilando datos cualitativos, a través de técnicas como entrevistas semiestructuradas y Focus Group. Se aplicó el método estudio de caso, lo que permitió estudiar a profundidad y de forma natural la problemática. Los principales resultados obtenidos se orientan a que en la calidad del cacao destaca la relevancia de los factores culturales y la producción orgánica, pero a la vez se presenta una notable preocupación por parte de los pequeños productores cacaoteros, afirmando que las nuevas generaciones optan por dedicarse a otras actividades, lo que podría ser contraproducente para la actividad agrícola.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, J. (2021). Cacao: el precio necesario para una vida digna. DW Hecho para las mentes. https://n9.cl/6yv91

Asociación Nacional de Exportadores de Cacao [ANECACAO], (2019). Cacao nacional. ANECACAO., https://bit.ly/2tFra8j

Borja, C., Quinatoa, G., & Baculina, V. (2017). La asociatividad de las organizaciones sociales del sector subtrópico de la provincia Bolívar. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 53, https://n9.cl/xn0v2

Bula, A. (Agosto de 2020). Importancia de la Agricultura en el Desarrollo.Informes del Observatorio UNR N° 50. Universidad Nacional del Rosario. https://n9.cl/bm5k7

Burgos Cañas, D., & Fonseca Pinto, D. (Enero - Abril de 2020). Asociatividad empresarial: una estrategia para las organizaciones del sector cacaotero del municipio de Fortul Arauca. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 91-100. doi:10.15649/2346030X.621

Camarero, L., de Grammont, H., & Quaranta, G. (2020). El cambio rural: una lectura desde la desagrarización y la desigualdad social. Revista Austral de Ciencias Sociales(38), 191-211. doi:https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-10

Carrera, M. (2014). Análisis sobre el desarrollo de la comercialización internacional del cacao fino o de aroma del 2002 al 2012, su producción e impacto económico, político y social. [Tesis de maestria, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de Tesis de grado y Posgrado. https://n9.cl/y8cvo

Castillo-Quero, M., & Guerrero-Baena, M. (2019). Caracterización estructural, productiva y financiera de las explotaciones de jóvenes agricultores. ITEA. Información Técnica Económica Agraria, 115(1), 62-82. https://doi.org/10.12706/itea.2019.004.

Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Serie Consejeres, 1. Coraggio Economía. https://n9.cl/0k848

Duesberg, S., Bogue, P., & Renwick, A. (2017). Agricultura de jubilación o crecimiento sostenible: opciones de transferencia de tierras para agricultores sin sucesor. Politica de Uso de la Tierra, 61, 526-535. doi:https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.12.007.

Fajardo, D. (2011). De la competencia comunicativa a la competencia intercultural: una propuesta teórica y didáctica para la educación intercultural en Latinoamérica. Revista Pueblos y fronteras digital, 6(12), 5-38. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.121

FAO. (Octubre de 2005). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Agricultura y Dialogo de Culturas: https://n9.cl/sn0th

González , M., & Montero, I. (2020). ¿Por qué te vas? Las políticas de desarrollo rural como instrumento de integración de la juventud rural en Andalucía. Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 7(14), 35-66. doi: http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2020.7.14.1

Grupo Banco Mundia. (2023). Banco Mundial Datos. https://n9.cl/07qqt.

Guerra, I. C. (2006). Pesquisa qualitativa e análise de conteúdo: sentidos e formas de uso. Principia Editora, Lda, Estoril. https://n9.cl/x4mhj

Mendoza, M., Castillo, I., & Montes-Rentería, R. (2022). Jóvenes aprendiendo agricultura en comunidades rurales de Veracruz, México. Revista Temario Cientifico, 2(1), 39-49. DOI: https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.2.4

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG]. (Octubre de 2019). Gobierno de la Republica de del Ecuador, Ministerio de Agricultura y Ganadería/ Noticias. Recuperado el 2022, de Ecuador continuará como el principal exportador de cacao fino de aroma: https://n9.cl/0r7e6

Muñoz, D., Morillas, A., & Nuñez, M. (2019). La cultura corporativa: claves de la palanca para la verdadera transformación digital. Revista Prisma Social(25), 439-463. https://n9.cl/tkadj

Naciones Unidas. (2015). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El papel de los pequeños agricultores en la producción y el comercio sostenibles de los productos básicos, Ginebra, 1-20. https://n9.cl/6w7km

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (noviembre de 2017). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el diciembre de 2017, de Diversificación económica de la economía rural: https://n9.cl/7h24r.

PRO ECUADOR. (Julio de 2017). PRO ECUADOR Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. Perfil Sectorial de Cacao y Elaborados para el inversionista 2017: https://n9.cl/hs5wo.

Romero, V., & Tomala, M. (2016). Evolución de las exportaciones de cacao en el ecuador y su impacto en el producto interno bruto. Periodo 2011 – 2015. [Tesis de Ingeniería en Gestión Empresarial Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. https://n9.cl/wy6z8

Sánchez Molina, A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. doi:https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

Schwab, F., Calle-Collado , A., & Muñoz, R. (2020). Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 189-211. doi:DOI: 107203/CIRIEC-E.98.14161.

Sepúlveda, W.S, Ureta, I., Mendoza, C., & Chekmam, L. (2017). Ecuadorian Farmers Facing Coffee and Cocoa Production Quality Labels. Journal of International Food & Agribusiness Marketing. doi: 10.1080/08974438.2017.1413612

Sepúlveda, W. S., Maza, M. T., Uldemolins, P., & Cantos, E. G. (2022). Linking Dark Chocolate Product Attributes, Consumer Preferences, and Consumer Utility: Impact of Quality Labels, Cocoa Content, Chocolate Origin, and Price. Journal of International Food & Agribusiness Marketing, 25(5), 518-537. doi:https://doi.org/10.1080/08974438.2021.1908924

Sepúlveda, W. S., Ureta, I., Mendoza, C., & Chekmam, L. (2018). Ecuadorian Farmers Facing Coffee and Cocoa Production Quality Labels. Journal of International Food & Agribusiness Marketing, 30(3), 276-290. doi:10.1080/08974438.2017.1413612

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2011). LEY-001 | Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS). PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR: https://n9.cl/qyita

UNESCO. (Octubre de 2001). UNESCO biblioteca digital. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural: https://n9.cl/vhujg

Ureta, I., & Fernández, L. (2020). La trasmisión de precios a pequeños productores. Economía y Desarrollo, 163(1), 1-15. https://n9.cl/f92c1

Vargas, E., Molina, X., & Cevallos, E. (2022). Recorrido histórico de la importancia del cacao para la economía de Ecuador. Sinergias Educativas. https://doi.org/10.37954/se.vi.193

Publicado

2023-07-01

Número

Sección

Artículos