Estado emocional y físico de los cuidadores informales de personas con parálisis cerebral

Autores/as

  • Karen Juliana Macías Macías Universidad Técnica de Manabí
  • Ana Gabriela Vélez Santana Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.6029

Palabras clave:

Estado emocional, físico, cuidadores informales, pacientes, parálisis cerebral

Resumen

Los cuidadores informales son aquellas personas que ofrecen asistencia continua, no remunerada en actividades de la vida diaria a una persona con una enfermedad o discapacidad crónica. El objetivo de la investigación se direccionó en analizar el estado emocional y físico de los cuidadores informales de personas con  parálisis cerebral que acuden a la Fundación de Ayuda Mutua San Jorge de Portoviejo, identificando la percepción de la carga, eficacia del rol, relaciones sociales e interpersonales. El estudio es descriptivo, no experimental, de campo. La población estuvo comformada por dieciséis cuidadores informales, seleccionados por criterios de inclusión establecidos por las investigadoras. Para el levantamiento de la información se utilizó la Escala de Zarit, versión en español de 22 ítems, adaptada para Argentina, la cual es válida y confiable. En cuanto al estado emocional, los cuidadores informales siempre aportan de sí mismos para brindarle la atención al paciente; percibiendo según la carga, que algunas veces sienten haber perdido el control de su vida desde que su familiar se enfermó; la eficacia del rol y las relaciones sociales algunas veces se manifiestan; mientras que, las relaciones interpersonales nunca se logran, al no tener tiempo suficiente para sí mismos. Se concluye un elevado índice de cuidadores se encuentran afectados a nivel emocional y físico como consecuencia de la sobrecarga intensa que involucra el cuidado de familiares con parálisis cerebral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta-Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Albarracín, A. P., Cerquera, A. M. y Pabón, D. K. (2016). Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: estructura factorial en cuidadores informales de

Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 87-99.

https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a06

Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. https://cutt.ly/LwkMtxLg

Amezquita, F. C. y Moreno, A. K. (2019). Percepción de carga del cuidado en cuidadores informales de personas con enfermedad mental en Bogotá. Revista Española de Discapacidad, 7(II), 55-77. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.04

Argüellez-Pascual, V., Hernández-Rodríguez, A. y Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 9(17), 33-34. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701

Bolaños-Roldán, A. M. (2022). Percepción de carga de un grupo de cuidadores de adolescentes con parálisis cerebral. Enfermería Global, 21(4), 460-483. https://doi.org/10.6018/eglobal.520121

Calzada, C. y Vidal, C. (2014). Parálisis cerebral infantil: definición y clasificación a través de la historia. Revista Mexicana de ortopedia pediátrica, 16(1), 6-10. https://cutt.ly/ewkMyEMJ

Carrillo G. M., Carreño S. P. y Sánchez L. M. (2018). Competencia para el cuidado en el hogar y carga en cuidadores familiares de adultos y niños con cáncer. Revista Investigaciones Andina, 20(36), 87-101. https://doi.org/10.33132/01248146.971

Crespo, M. y Rivas, M. (2015). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá

de la escala de Zarit. Revista Clínica y Salud, 26(1), 9-15. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.07.002

Espinoza, K. y Jofre, V. (2012). Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en

cuidadores informales. Revista Ciencia y Enfermería, 18(2), 23-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000200003

Fernández, D., Ruiz, A. L. y Zaldívar, T. (2019). Carga en cuidadores informales primarios de personas adultas con enfermedades neurológicas crónicas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(2), 1-15. https://cutt.ly/GwkMi7k0

Flores, G. E., Rivas, R. E. y Seguel P. F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar del adulto mayor con dependencia severa. Revista Ciencia y Enfermería, 18(1), 29-41. https://cutt.ly/lwkMsHSa

Folkman, S. (2013). Stress, appraisal and coping. In: Gellman, M. D. & Turner, J. R. (eds.), Encyclopedia of Behavioral Medicine (pp. 1913-1915) Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1005-9_215

González, Y. (2004). El entorno social y familiar. En Confederación ASPACE, Descubriendo la parálisis cerebral (pp. 57-61). Confederación ASPACE. https://cutt.ly/ywkMapWZ

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

León, A. y Pérez, C. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivas: medidas de tendencia central. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 15(43), 50-60. https://n9.cl/7yti2

Méndez, C. y Rondón, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. https://n9.cl/q9zkl

Montgomery R. J., Gongea, J. G. & Hooyman N. R. (1985). Caregiving and the experience of subjective and objective burden. Family Relations, 34(1), 19-26. http://dx.doi.org/10.2307/583753

Ortiz Y., Lindarte, A., Jiménez, M. y Vega, O. (2013). Características sociodemográficas asociadas a la sobrecarga de los cuidadores de pacientes diabéticos en Cúcuta. Revista Cuidarte, 4(1), 459-466. https://n9.cl/tuawu

Peláez, M. J., Moreno, E. E., Cordón, A. y Gallego, S. (2021). Abordaje integral del niño con parálisis cerebral. Anales de Pediatría, 95(4), 276. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.07.011

Regueiro, A. Á., Pérez, A., Gómara, S. M. y Ferreiro, M. C. (2007). Escala de Zarit reducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Atención Primaria, 39(4), 185-188. http://dx.doi.org/10.1157/13100841

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. https://n9.cl/2nrie

Tartaglini, M., Feldberg, C., Hermida P. D., Heiseckec, S. L., Dillon, C., Ofman, S., Núñez, M. y Somale, V. (2020). Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina. Neurología Argentina, 12(1), 27-35. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.11.003

Vega A. y González E. (2018). Soporte social y competencia para el cuidado en cuidadores de personas con enfermedad crónica en la provincia de Ocaña [coloquio]. XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, Cuba. https://n9.cl/x2edr

Zarit, S. H., Reever, K. E. & Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist, 20(6), 649-655. DOI: 10.1093/geront/20.6.649.

Publicado

2024-01-05

Número

Sección

Artículos