La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en instituciones de educación superior de México
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6320Palabras clave:
Patrimonio cultural inmaterial, educación superior, universidadesResumen
La preservación del patrimonio cultural inmaterial es una tarea que involucra a las instituciones educativas de nivel superior, en virtud de su naturaleza y fines les corresponde realizar acciones para la protección, conservación y preservación del patrimonio cultural. Con el objetivo de identificar las políticas, disposiciones y acciones que realizan las instituciones educativas de nivel superior de México se realizó un análisis de la política educativa nacional y de las acciones que realizan las universidades de la región centro sur. El estudio fue de corte cualitativo, de tipo descriptivo, basado en el método de análisis de contenido; la principal categoría de análisis fue el fortalecimiento de capacidades para la preservación del patrimonio cultural inmaterial. Los resultados muestran que la mayoría de las universidades realizan acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades del capital humano dentro de la oferta educativa de algunas licenciaturas como antropología, historia o turismo, sin embargo, se observa que estas acciones son insuficientes para la sensibilización colectiva de la importancia del patrimonio cultural inmaterial y, por tanto, de su protección o salvaguardia.
Descargas
Citas
Ávila, V. (2019). Patrimonio cultural inmaterial de Tlaxcala. La experiencia de las declaraciones locales. Sin publicar. Archivo del autor como promotor cultural. Tlaxcala, México.
Brito, A., Torres, E. y Sánchez, N. (2023). Los bienes culturales materiales en el contexto universitario para su puesta en valor. ReHuSo, 8(1), 1-17. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5437
Congreso del Estado. (2021). Declaración del Pan de fiesta de San Juan Huactzinco y Totolac como patrimonio cultural Inmaterial y Gastronómico del estado de Tlaxcala. Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala. LXIII Legislatura. Tlaxcala, México.
Congreso del Estado. (2022). Declaración de la Quesadilla y a la Feria de la Quesadilla como patrimonio cultural Inmaterial y Gastronómico del municipio de Santa Ana Nopalucan, Tlaxcala. Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala. LXIV Legislatura. Tlaxcala, México.
DOF. (Diario Oficial de la Federación). (2019) Ley General de Educación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.
DOF. (Diario Oficial de la Federación). (2020) Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Presidencia de la República. Estados Unidos Mexicanos. México.
DOF. (Diario Oficial de la Federación). (2021) Ley General de Educación Superior, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.
Fonseca, A., y Brull, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 328-336. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500328&lng=es&tlng=es
Krainer, A.A. J. y Chaves, A. (2021). Interculturalidad y educación superior, una mirada crítica desde América Latina en Revista de la Educación Superior 199, vol. 50 (2021) 27-50. https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1798
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación en XXI. Revista de Educación, Núm. 4, 2002, págs. 167-180. Universidad de Huelva.
Mèlich, J.C. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Editorial Paidós Ibérica S. A. España.
Reyes, S. (2008). Cultura y ambiente organizacional. Implantación de una organización china en México. Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
Santacana, J., y Prats, J. (2014). El patrimonio inmaterial y la educación: bases conceptuales para un planteamiento didáctico en HER&MUS Her&Mus. Heritage & Museography, 2014, Vol. 15, pp. 8-15, https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/31327415
PUBBJ. (Programa Universidades para el Bienestar Benito Juárez). (2020). Plan de estudios de la Licenciatura en Formación Docente en Educación Básica: Patrimonio Histórico y cultural de México. SEP. México.
Prieto, J. (2009). El derecho a la cultura. Publicado en Lecciones y materiales para el estudio del derecho administrativo (tomo VIII). Iustel.
Secretaría de Cultura. (2023). Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial. Sistema de información cultural MÉXICO. Gobierno federal. Página web: https://sic.cultura.gob.mx
UAEH. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo). (2023). Maestría en patrimonio cultural de México. Consultado en la página web institucional de la universidad. Hidalgo, México. https://www.uaeh.edu.mx/campus/ida/patrimonio-cultural-mexico/
UATx. (Universidad Autónoma de Tlaxcala). (2023a). Reúne la UATx a instituciones de la región centro sur de la ANUIES. Boletín DCS/Bol. 062/2023. 105-RG-08. Tlaxcala, Tlax., a 24/03/2023. https://uatx.mx/prensa/boletin/3732
UATx. (Universidad Autónoma de Tlaxcala). (2023b). Primer Diplomado en Derechos humanos y patrimonio cultural. Una visión comparada. Carta académica y logística del Diplomado. De junio 2 al 5 de agosto del 2023. Tlaxcala, México.
UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París 17 de octubre de 2003. Repositorio de la UNESCO.
UNESCO. (2022). Patrimonio cultural inmaterial e inclusión social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia y Montevideo, Uruguay.
UNESCO-IESALC. (2020). “Educación superior y cultura deben trabajar de la mano”. Repositorio de la UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/12/21/educacion-superior-y-cultura-deben-trabajar-de-la-mano/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Felipe Hernández Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.