Indicadores de desarrollo personal y social en estudiantes de 4to básico de la provincia de Concepción, Chile
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.7273Palabras clave:
desarrollo personal-social, bienestar, convivencia escolar, vida saludable, formación ciudadanaResumen
El objetivo del estudio fue caracterizar los indicadores de desarrollo personal y social de los centros educativos de la provincia de Concepción, Chile. El método de la investigación presenta un diseño descriptivo - inferencial en una muestra de 330 centros educativos seleccionados por muestreo no probabilístico. Las técnicas de análisis utilizadas fueron medidas de tendencia central, anova de un factor y la prueba t de student. Los resultados evidencian que existen diferencias significativas en los puntajes promedio del indicador de clima de convivencia escolar (F (3,936); sig. = 0,020) y el indicador de hábitos de vida saludable (F (3,620); sig. = 0,028). También se observa que hubo diferencias significativas en los puntajes promedio de la dimensión ambiente de respeto (F (4,091); sig.= 0,018), la dimensión ambiente seguro (F (5,818); sig. = 0,003), la dimensión de hábito alimenticio (F (6,751); sig. = 0,001) y, por último, la dimensión de participación (F (6,625); sig. = 0,002). Además, se identifica que en la variable indicador hábito de vida saludable existe una diferencia estadísticamente significativa en la puntuación entre las medias de los centros educativos rurales y urbanos. Se concluye la necesidad de estabilizar las estadísticas entre centros educativos públicos, subvencionados y privados, como así también, entre unidades educativas urbanas y rurales.
Descargas
Citas
Araneda, J., & Montre, V. (2021). Habilidades sociales en los planes de formación ciudadana de escuelas de las provincias de Concepción y Arauco, región del Biobío-Chile. Revista Educación. 45 (2), 1-14. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43561
Ascorra, P., López, V., & Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de psicología, 25(2), 01-18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44686
Ascorra, P., Cárdenas, K., Gálvez, P., Ávila, A., González, C., & López, V. (2021). Relación entre estilos de convivencia e indicadores de desarrollo personal y social en escuelas chilenas. Revista de psicología, 30(2), 86-99. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.57840
Barria-Herrera, P., & Zurita-Garrido, F. (2023). Protagonistas de la convivencia escolar: roles y actuaciones en la escuela desde las políticas educativas chilenas. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(50), 141-156. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i50.2076
Bisquerra, R., & Peréz, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61–82. https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=70601005
Cáceres, C., Muñoz, C., & Valenzuela, J. (2021). Responsabilidad personal docente y motivación escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 175-188. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.402761
CASEL (2020). Serie de discusión de SEL para padres y cuidadores. Apoyando padres y cuidadores con el aprendizaje social y emocional. https://casel.s3.us-east-2.amazonaws.com/CASELCaregiver_Spanish.pdf
Congreso de la República de Chile. (1990, 10 de marzo). Ley 18.962 de 1990. Diario Oficial de la República de Chile. http://bcn.cl/2k1tr
Congreso de la República de Chile. (2009, 12 de septiembre). Ley 20.370 de 2009. Diario Oficial de la República de Chile. http://bcn.cl/2f73j
Congreso de la República de Chile. (2011, 27 de agosto). Ley 20.529 de 2011. Diario Oficial de la República de Chile. http://bcn.cl/2f7bt
Elias, M., Zins, J., Weissberg, R., Frey, K., Greenberg, M., Hynes, N., Kessler, R., Schwab-Stone, M., & Shriver, T. (1997). Promoting social and emotional learning: guidelines for educators. http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=AOlqSwQPo9cC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Rachael+Kessler&ots=GpKEJ_q5Vc&sig=7SDEQMpnURiu9cwkcJpf8J9CSD4
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1- fulltext-1486
Goleman, D. (2004). La inteligencia emocional. Ediciones Vergara.
Ibarra, J., Hérnadez, C., & ventura-Vall-Llovera,C. (2019). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 23(4), 292–301. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804
Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe., (10), 27-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
Lema. V., Aguirre, M., Godoy, N., & Cordero, N. (2021). Estado nutricional y estilo de vida en escolares. Una mirada desde unidades educativas públicas y privadas.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(4), 344-352. https://doi.org/10.5281/zenodo.5218674
López, V. (2007). La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas. Psykhe, 16(2), 17-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200002
Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10), 27-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003
Mayer, J., Salovey, P., Caruso, D., & Cherkasskiy, L. (2011). Emotional Intelligence. American Journal of Nursing, 18(4), 528–549. https://doi.org/10.1097/01.NAJ.0000525856.75439.4a
Montre-Águila, V., & Araneda-Machmar, J. (2021). Disponibilidad léxica de profesores sobre democracia, ciudadanía y derechos humanos. Revista Alteridad, 16(2), 261–274. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.08
Orellana, C., & Muñoz, C. (2019). Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 137-149. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.370561
Padilla, G., & Rodríguez, C. (2019). Clima de convivencia escolar en Chile: un análisis desde el nuevo marco de medición de la calidad educativa. Revista de Educación, 43(2), 1-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34117
Prokopchuk, V., Revenko, I., Demchenko,Y., Blaga, O., & Tarasova, V. (2020). Increasing Motivation of Primary School Pupils’ Studying. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 11(1). 19 – 29. DOI: 10.47750/jett.2020.11.01.003
Rosas, R., Boetto, C., & Jordán, V. (1999). Introducción a la psicología de la inteligencia. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Rodríguez-Garcés, C., Padilla-Fuentes, G., Suazo, C. (2023). Medición de calidad educativa en Chile: lo que reportan los indicadores de desarrollo cognitivo, personal y social en la escuela. Revista Pilquen, 17(1), 34-48. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/2647/59434
Salazar, R., Orellana-Fonseca, C., Muñoz, C., & Cárcamo, H. (2021). Escuela y participación: La implementación de un plan de formación ciudadana en establecimientos educacionales de Chile. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 373-402. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42543
Torrego, J.C., García M.P., Hernández, M.A., & Villaverde, Á. (2021). Design and validation of an instrument to assess students’ perceived school coexistence. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 209-229. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-04
Torres-Lista, V., Herrera, L.C., Gálvez, I.Noriega,G., & Montenegro, M. (2020). Healthy lifestyle habits and their impact on the performance of the TERCE test in Panamanian children of school age. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 39(4):116-121 DOI: 10.12873/3943torres
Usan, P., & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología. 32(125), 95-112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Yuste, N., & Pérez, M. D. (2008). Las cuestiones familiares como causa de la violencia escolar según los padres. European Journal of Educación and Psychology, 1(2), 19-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2761542
Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Editorial de las Ciencias.
Vila, S., Gila-Corbí, R. & Pozo-Rico, T. (2021). Effects Of Student Training In Social Skills And Emotional Intelligence On The Behaviour And Coexistence Of Adolescents In The 21st Century. International Journal Of Environmental Research And Public Health, 1(18), 54-98. https://doi.org/10.3390/ ijerph18105498
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor Montre, Carlos Burgos, Kabir González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
