Webinar como recurso de capacitación formal y no formal, caso: Titulados en Secretariado Ejecutivo
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i3.759Palabras clave:
Webinars, entornos virtuales, competencias informacionales, trabajo colaborativo.Resumen
Con el vertiginoso avance tecnológico en las diversas áreas del conocimiento, las formas de comunicación han ido evolucionando en cuanto a medios, canales y soportes, lo que ha permitido la creación de herramientas que optimizan los procesos de formación profesional, sea ésta formal e informal. Los denominados Webinars o Seminarios web evolucionan la forma tradicional de organizar eventos como: talleres, seminarios o conferencias. El trabajo demuestra los beneficios de los procesos de formación ambientados en Webinar, como generador de competencias informacionales y de trabajo cooperativo para el apoyo y transferencia de ciencia y tecnología entre investigadores. La metodología tiene un enfoque cuali-cuantitativo apoyado en el método descriptivo para determinar factores como disponibilidad de recursos, conectividad, accesibilidad, aplicaciones, acompañamiento, entre otros indicadores, de manera que se logró una mirada integral al proceso de formación ambientado en Webinar, tomando como caso de estudio a los profesionales en Secretariado Ejecutivo. Los resultados de la investigación demuestran como los usuarios de ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 1, Año 2016, No. 3 (Septiembre– Diciembre) estos entornos virtuales mejoran significativamente su desempeño individual y colectivo en sus actividades profesionales.
Descargas
Citas
Angrigiani, C. (2015). Los webinars como herramienta de promoción y comunicación Su aporte a la gestión de control de calidad de empresas y productos turísticos. AVIR Argentina
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Revista de Medios Y Educación, 23.7–20. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S13160087201100010000200001&pid=S1316-00872011000100002&lng=es
Cadavieco, J. F. (2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior Benefits of mlearning in higher education, 31, 211–234.
Carlos, R. (2011). Tendencias actuales en el uso del B-Learning: Un análisis en el contexto del tercer congreso virtual Iberoamericano sobre la calidad en educación a distancia. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872011000100002&script=sci_artte xt
Cejudo, M. del C. L., El, P., & En, A. (2008). Blended Learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Cecilia, D., & Angrigiani, G. (n.d.). Los webinars como herramienta de promoción y comunicación, 1–14.
Cordova, R. S. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning. Universidad de Burgos.
Fabio, H., & Giraldo, H. (2006). Implementación de B-learning y la Estrategia de Formación por Proyectos para Generar Soluciones Educativas para el Desarrollo de Competencias.
Hermann, A. (2011). La Docencia en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Red Iberoamericana de Pedagogía Quito Ecuador.
Hermann, A. (2013). Pedagogía del ciberespacio: hacia la construcción de un conocimiento colectivo en la sociedad red. Red Iberoamericana de Pedagogía Quito Ecuador.
Herrera Susana & Fennema Martha. (2011). Tecnologías Móviles Aplicadas a la Educación Superior. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18718/Documento_completo.pdf?seq uence=1
Jabary, I. (n.d.). G-learning: la nueva formación en habilidades. Noviembre de 2011. Retrieved from http://www.equiposytalento.com/tribunas/gamelearn/g-learning-lanueva-formacion-en-habilidades
Machuca A. & Mario. (2001) ¿e-learning es para usted?, Revista
NET@, Recuperado el 2002 de: http://www.teleddes.org/deinteres/e_learning.html
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. (B. I. Educativa, Ed.). Estados Unidos.
Quirós Leiva, D. O. (2011). C-learning aprendizaje comunitario, & software social. Universidad Estatal a Distancia - Mexico. Retrieved from http://www.slideshare.net/quirosleiva/clearning-aprendizaje-comunitario-softwaresocial
Ruiz, C., & Análisis, U. (2011). Tendencias actuales en el uso del B-Learning, 26, 9–30.
Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. (M. G. Hill, Ed.) (Quinta). Mexico.
Sangra, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa España.
Tajer, Carlos D. (2009). Las revistas científicas, la inteligencia colectiva y los prosumidores digitales. La cardiología en la era de las redes sociales. Buenos Aires: Rev. argent. cardiol. v.77 n.5 Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482009000500017
Villar, G. (2008). Evaluacion de Cursos Virtuales Un Modelo, 44. Retrieved from http://www.oei.es/tic/villar.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Juan Carlos Morales Intriago, Mayra Elizabeth García Castro, Iván Gasendy Arteaga Pita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.