Los profesores universitarios y la escritura académca

Autores/as

  • Germán Carrera Moreno Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v2iESPECIAL.997

Palabras clave:

Educación Superior; Comprensión lectora, Textos científicos; Escritura académica; Artículos científicos.

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar una descripción de las principales falencias encontradas en la redacción artículos científicos escritos por profesores universitarios. Se realizó un estudio diagnóstico que corresponde a la primera etapa del proyecto de investigación denominado Comprensión Lectora y Escritura Académica. A través de este proyecto se trata encontrar alternativas que permitan el incremento de la producción científica de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la misma que al momento está en un 17, 26% de publicaciones científicas. Para este estudio, se utilizó un corpus de 20 artículos científicos que corresponden a las áreas de las ciencias sociales y de humanidades y artes. Se tomaron como base las principales teorías científicas de la lingüística textual, lo cual permitió identificar varios errores en la redacción académica que son producto de una deficiente comprensión lectora y el escaso uso del lenguaje científico en los procesos de enseñanza aprendizaje. Se resalta en este análisis que más allá del conocimiento gramatical u ortográfico que cada uno posea, las dificultades para escribir se relacionan con algo mucho más profundo que es la conversión de la complejidad del pensamiento en lenguaje simple y claro. Por último, se presentan las conclusiones que demuestran la importancia que tiene la comprensión lectora y el uso lenguaje científico en la redacción de artículos de alto nivel, como también para la construcción de una comunidad científica que genere una producción significativa y pertinente de conocimientos, con la participación de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALLEY, M. (1996). The Craft of Scientific Alley, M. 1996. The Craft of Scientific Writing. ISBN 0 Writing. ISBN 0-387-94766-3
BELCHER, W. L. (2009). Writing Your Journal Article in 12 Weeks. A Guide to Academic Publishing Success (Escritura de su artículo científico en 12 semanas. Una guía para el éxito de las publicaciones académicas). Thousand Oaks: Sage.
CAMPANARIO, J. M. (2003). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar su impacto. Revista Española de Documentación Científica, 26(4), 461-463. doi:10.3989/redc.2003.v26.i4.203.
CARGILL, M. y O’CONNOR, P. (2009). Writing Scientific Research Articles. Strategy and Steps (La escritura de artículos de investigación científica. Estrategias y pasos). West Sussex: Wiley-Blackwell.
Contreras, O. F. (2011). La comunidad académica y sus medios: La consolidación de una revista de ciencias sociales. Región y Sociedad, 23(50), 11-22.
DESINANO, N. (2009), “Los alumnos universitarios y la escritura académica: Análisis de un problema”. 1° Edi., Rosario. HomSapiens Ediciones.
DIKILITAS, K. & MUMFORD, S.E., (2016) “Supporting the writing up of teacher research: peer and mentor roles”. ELT Journal Volume 70/4. Oxford University Press.
López, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista Electrónica Educare, 17(1), 5-27. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current
DAY, R. A. y Gastel, B. (2006). How to Write and Publish a Scientific Paper (Cómo escribir y publicar un artículo científico) (6a Ed.). London: Greenwood Press.
González, Y. y Jiménez, J. (2012). La articulación, requisito básico de un producto de investigación educativa. Revista Electrónica Educare, 16(1), 5-13. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3728.
KÖRNER, A. M. (2004).Guide to Publishing a Scientific Paper Paper(Guía para publicar un artículo científico. New York: Routl edege.
LODEIROS-SEIJO, C., De Donato, M. y Monge-Nájera, J. (2002). Manual práctico de redacción y crítica de artículos científicos. Cumaná: Universidad de Oriente.
LÓPEZ-LEYVA, S., Alvarado-Borrego, A. y Mungaray-Moctezuma, A. B. (2011). La comunicación de la ciencia a través de artículos científicos. México: Juan Pablos Editores y U de O.
MANTILLA-VILLARREAL, A, Medina-Fontalvo, J., Velasco-Bayuelo, C. A., Algarín-Gregory, J., Rodelo-Salcedo, E., De la Rosa-Barranco, D. y Caballero-Uribe, C.. V. (julio-diciembre, 2010), “Guía práctica para publicar un artículo en revistas latinoamericana”, Salud Uninorte, 26(2), 311-324. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81719006012. [
MARI-MUTT, J. A. (2010). Manual de redacción científica. Recuperado de http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/invypubl.html.
MARÍN, M. (2015), “Escribir textos científicos y académicos”, 1a ed., Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Miranda, Florencia. (2010). Acerca da relação texto(s) / género(s). En Miranda, F. Textos e géneros em diálogo. Uma abordagem linguística da intertextualização. Lisboa, Portugal: FCGFCT, pp. 45-152.

Descargas

Publicado

2017-11-06