Las radios universitarias en Manabí: Experiencias y adaptación al escenario de la convergencia digital
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2iESPECIAL.999Palabras clave:
radio universitaria, formación en periodismo, comunicación alternativa, convergencia digital.Resumen
Las cinco instituciones de Educación Superior de la provincia de Manabí han incursionado en el ámbito de los medios de comunicación social, siendo la radio el principal actor. Esta situación, ha generado una serie de experiencias diversas y enriquecedoras para los miembros de sus comunidades educativas; algo que, hasta la fecha, poco se ha estudiado. El presente trabajo profundiza en estas prácticas, con la finalidad de identificar y describir los modelos, funciones y su adaptación al escenario de la convergencia digital. Con este propósito, se aplicaron entrevistas estructuradas a los directores o responsables de los medios radiales universitarios de Manabí y se analizó sus plataformas digitales disponibles; evidenciando que cada universidad ha desarrollado sus propios medios de acuerdo a su relación con los procesos de formación, el contexto, las necesidades y limitantes institucionales; asimismo, se constató una lenta y dispar adaptación de las radios universitarias manabitas al ciberespacio, sobre lo cual, se debe poner mayor énfasis para potenciarlas como escenarios de aprendizaje y actores mediáticos en el contexto regional, nacional y global.
Descargas
Citas
Aguaded, I., & Martín-Pena, D. (2014). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 65-72. Obtenido de http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/20/html_37
Caicedo, J. (2017). La experiencia pedagógica con la radiofonía experimental en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (Colombia). Revista Nexus Comunicación, (21), 114-141.
Carmona, M. (2002). Los medios de comunicación masiva en Nuevo León (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Casajús, L. (2015). Radios universitarias y redes sociales. Análisis de la gestión de contenidos de la radio universitaria española en las redes sociales (Tesis doctoral) Universitat Jaume I, España.
CORDICOM (2015). Registro Público de Medios. Consultado el 30/05/2017 de: http://www.cordicom.gob.ec/rpm/
Domínguez, A., Negrín, M., & Fernández, A. (2017). Radio, enseñanza superior y formación periodística: un estudio desde la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Yachana Revista Científica, 5(2), 118-128. Obtenido de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/383
Drulă, G. (2015). Formas de la convergencia de medios y contenidos multimedia: Una perspectiva rumana. Comunicar, 22(44) 131-140. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/158/15832806014/
Fidalgo, D. (2009). Las radios universitarias en España: transformación al mundo digital. Telos (80), 124-137.
INEC (2010). Censo de Población y Vivienda.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Martín-Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración. (Tesis doctoral) Universidad de Huelva, España.
Martín-Pena, D., Parejo, C., & Vivas, M. (2016). La radio universitaria: gestión de la información, análisis y modelos de organización. Barcelona: Gedisa.
Mullo-López, A. H., Yaguana-Romero, H. A., & Alvarez-Garzón, L. C. (2017). Contenido y estructura de la radio universitaria de Ecuador en el contexto analógico y digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 118-149. Obtenido de http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1048
Ortiz, M., Marta-Lazo, C., & Martín-Pena, D. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situación y resultados asimétricos. Signo y Pensamiento, 35(68). Obtenido de http://www.redalyc.org/html/860/86046683002/
Pinto, R., Martín-Pena, D., & Vivas, A. (2016) La radio universitaria como formador de profesionales. Análisis de la relación entre los títulos de grado la radio universitaria española. Revista General de Información y Documentación. 26 (1), 221-248. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/08674fb0d53dbb13ab2cdc7efd0934ef/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54636
Piñeiro, T. y Ramos, F. (2011). Potencialidades educativas de las webradios universitarias: una aproximación desde la perspectiva de docentes y discentes. Redmarka, 6, 85-112.
Pisco, G. (2016) Signos, cultura y comunicación. Una aproximación icónica a la identidad montuvia manabita. En Barredo, D., & Henríquez, P. Reflexiones desde la comunicación y la cultura: medios, identidades, formación, 61. Manta: Mar Abierto.
Prata, N. (2008). Webradio: Novos Géneros, Novas Formas de Interacção. (Tesis doctoral) Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
Rivera, D. (2016). Ecuador. En Salaverría, R. (Ed.). Ciberperiodismo en Iberoamérica. 129-144. Barcelona: Ariel.
Rubio, A. B. (2014). La radio universitaria, ¿una mezcla de experiencia, juventud y tecnología? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (126), 66-75. Obtenido de http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/267
Sauls, S. (2000). The Culture of American College Radio. Iowa: Iowa State University Press.
Vázquez, M. (2015). La radio universitaria en Iberoamérica: trascendencia y retos. Comunicación y Medios, (31), 151-170. Obtenido de http://www.revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewArticle/36162
Vázquez, M. (2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes. (Tesis doctoral) Universitat Pompeu Fabra, España
Villanueva, C. (2015) La función social de la radio universitaria en México: el caso de la radiodifusión estudiantil de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. (Tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid, España.
Yaguana, H., & Aguiló, J. (2014) La radio universitaria ecuatoriana, un nuevo reto para un nuevo tiempo. En Martín-Pena, D. y Ortiz Sobrino, (Eds.) Las radios universitarias en América y Europa. Madrid: Fragua.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan Pablo Trámpuz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.