Pedagogical questions: Their role in teacher training
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2iESPECIAL.1000Keywords:
Pedagogical question, Teaching representations, Teacher training, Higher education in contexts of imprisonmentAbstract
This paper presents some of the results of the investigation in course: The pedagogical questions: their role in teacher training, which is carried out in two contexts of higher education: one, in the classroom of the master's program for the average higher education (MADEMS) of the University national autonomous of Mexico (UNAM) en el Campus Iztacala, and on the other hand in the classrooms of the higher education program for Social rehabilitation of the Federal District centers, now called City of Mexico (PESCER) of the University autonomou s of the city of Mexico (UACM). The classroom is a privileged place to intentionally build educational processes that foster personal development, reflective capacity and critical thinking, nobody doubts it, however not always the case in this way. Therefore, our object of study focuses on the analysis of the kinds of questions that the teachers make to the student, in the kind of answers expected of them / as and responses offered by the students. The pedagogical question has to become an educational resource that favors oriented teaching practices to achieve significant learnings, acquire greater autonomy cognitive processes, and acquire critical thinking skills and to achieve the aims of cooperative learning.Downloads
Download data is not yet available.
References
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., Valls, R. (2013). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. México: Graó-Colofón.
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
________ (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Cevallos Maza, L. E. (2010). La pedagogía de la pregunta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Retos, desafíos y posibilidades. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Filosofía y Pedagogía. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, Facultad de Ciencias de la Educación. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1954/1/UPS-QT00131.pdf
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
Diaz-Barriga, F. (2014): Prologo. En: Monroy Farías, M. Formación y representaciones docentes. México: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Díaz-Pontones, M., y Mora Gutiérrez, L. Significados, creencias, percepciones y expectativas de la formación universitaria de los estudiantes en situación de reclusión. Informe de Investigación. México: UACM.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. 5° ed. España: Graó.
Esteve, J.M. (2004). El malestar docente. Barcelona: Paidós.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (2001). Política y educación. 5° ed. México: S.XXI.
_______ (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. 5° ed. México: S.XXI.
_______ (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. 11°ed. México: S.XXI.
_______ (2007). La educación como práctica de la libertad. 53° ed. México: S.XXI.
Freire, P., y Faundez, A. (2013). Por una Pedagogía de la Pregunta: crítica a una educación basada en respuestas inexistentes. Buenos Aires: S.XXI.
García, E. (2016). ¿Que, Qué? El arte de preguntar para enseñar y aprender mejor. BB Ediciones, México.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Graó.
_______ (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
Giroux, H., Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.
Hammersley, M. y Atkinson P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación. 4° ed. México: S.XXI.
Monroy Farías, M. (2003). Representaciones pedagógicas de estudiantes del nivel de licenciatura sobre profesores. Tesis para obtener el grado de Doctor en Pedagogía. México: UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.
_______ (2004). El pensamiento didáctica del profesor. Colegio de Bachilleres y Colegio de Ciencias y Humanidades. En: Barrón, C. (2004). Currículo y actores. México: UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad.
________ (2009). La formación y el desarrollo profesional del docente. En: Monroy Farías, M., Contreras, O., y Desatnik, O. Psicología Educativa. (Pp. 301-331): México: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
________ (2014). Formación y representaciones docentes. México: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Documentos DIE. México: DIE-CINVESTAV-IPN.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.
Schôn, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
_______ (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Varela Villegas, G. (2001). Escuela, alteridad y experiencia de sí. La producción pedagógica del sujeto. Educere, abril-junio, (5), 13, 25-9. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Vicuña, J. et al. (2013). Mejora de la práctica docente. Una experiencia de autoevaluación. País Vasco: Gobierno Vasco- Urduliz-Bizkai.
Vigotsky, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
_________ (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zuleta Aráujo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, enero-marzo, año/vol. 9, (028), 115-119. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Referencias en línea
PESCER. (2017). Antecedentes. Portal virtual. Disponible en: https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/pescer/es-es/antecedentes.aspx
UACM. Página electrónica de la UACM. Disponible es: http://www.uacm.edu.mx/nuestrauni/index.html
UNAM. (2017). Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS). Portal. Disponible en: http://madems.posgrado.unam.mx/portada/objetivo.html
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
________ (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Cevallos Maza, L. E. (2010). La pedagogía de la pregunta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Retos, desafíos y posibilidades. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Filosofía y Pedagogía. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, Facultad de Ciencias de la Educación. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1954/1/UPS-QT00131.pdf
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
Diaz-Barriga, F. (2014): Prologo. En: Monroy Farías, M. Formación y representaciones docentes. México: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Díaz-Pontones, M., y Mora Gutiérrez, L. Significados, creencias, percepciones y expectativas de la formación universitaria de los estudiantes en situación de reclusión. Informe de Investigación. México: UACM.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. 5° ed. España: Graó.
Esteve, J.M. (2004). El malestar docente. Barcelona: Paidós.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (2001). Política y educación. 5° ed. México: S.XXI.
_______ (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. 5° ed. México: S.XXI.
_______ (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. 11°ed. México: S.XXI.
_______ (2007). La educación como práctica de la libertad. 53° ed. México: S.XXI.
Freire, P., y Faundez, A. (2013). Por una Pedagogía de la Pregunta: crítica a una educación basada en respuestas inexistentes. Buenos Aires: S.XXI.
García, E. (2016). ¿Que, Qué? El arte de preguntar para enseñar y aprender mejor. BB Ediciones, México.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Graó.
_______ (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
Giroux, H., Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.
Hammersley, M. y Atkinson P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación. 4° ed. México: S.XXI.
Monroy Farías, M. (2003). Representaciones pedagógicas de estudiantes del nivel de licenciatura sobre profesores. Tesis para obtener el grado de Doctor en Pedagogía. México: UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.
_______ (2004). El pensamiento didáctica del profesor. Colegio de Bachilleres y Colegio de Ciencias y Humanidades. En: Barrón, C. (2004). Currículo y actores. México: UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad.
________ (2009). La formación y el desarrollo profesional del docente. En: Monroy Farías, M., Contreras, O., y Desatnik, O. Psicología Educativa. (Pp. 301-331): México: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
________ (2014). Formación y representaciones docentes. México: UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Documentos DIE. México: DIE-CINVESTAV-IPN.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.
Schôn, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
_______ (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Varela Villegas, G. (2001). Escuela, alteridad y experiencia de sí. La producción pedagógica del sujeto. Educere, abril-junio, (5), 13, 25-9. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Vicuña, J. et al. (2013). Mejora de la práctica docente. Una experiencia de autoevaluación. País Vasco: Gobierno Vasco- Urduliz-Bizkai.
Vigotsky, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
_________ (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zuleta Aráujo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, enero-marzo, año/vol. 9, (028), 115-119. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Referencias en línea
PESCER. (2017). Antecedentes. Portal virtual. Disponible en: https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/pescer/es-es/antecedentes.aspx
UACM. Página electrónica de la UACM. Disponible es: http://www.uacm.edu.mx/nuestrauni/index.html
UNAM. (2017). Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS). Portal. Disponible en: http://madems.posgrado.unam.mx/portada/objetivo.html
Downloads
Published
2017-11-06
Issue
Section
Articles
License
Copyright (c) 2017 Mónica Díaz Pontones

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.