Radio and citizen participation on public space. An approach space of perception from students of 10 schools from Portoviejo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2iESPECIAL.1004Keywords:
Citizenship; democracy; youth participation; Massive media; public spaceAbstract
The exercise of freedom of expression finds a suitable channel through the radio, which is the mass medium closest to the people due to its penetration and low budget, in addition to the logics of spreading the word. This work is the result of a more extensive research carried out in 2014 on the exercise of freedom of expression in the public space by youths (age group between 15 and 24 years) from ten representative schools of Portoviejo (Manabí, Ecuador) , who, through semi-structured interviews, identified radio as one of the main channels of public space to generate changes in public policies. Also, through bibliographical exploration this work points out the bases for young people to appropriate radio in a sense - generating dynamic. Young people who are involved in participatory processes can use these means to consolidate formal processes in the public agenda.Downloads
Download data is not yet available.
References
Álvarez-Torres, C., & Monsiváis-Carrillo, A. (2015). Democracia, capacidades deliberativas e inclusión política juvenil: el caso de Baja California. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(225), 161-202. Recuperado de http://bit.ly/2pVToXN
Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1, 6-32.
Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of planners, 35(4), 216-224. Recuperado de http://bit.ly/2gh1FOr
Carrasco Bahamonde, D.A (2011). Espacio público y ciudadanía. Nuevos desafíos para la agenda de desarrollo en Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 10(30), 1–18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300002
Balardini, S. (Comp.). (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO.
Becerra Romero, A.T. (2015). Jóvenes e internet. Realidad y mitos. Nóesis, 24, 65-75. Recuperado de http://bit.ly/2nEFvsF
Beltrán, L.R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Revista Anagramas, 4(8) 53-76
Buendía Astudillo, A., & Pino Correa, J. (2008). Radio local, opinión pública y participación ciudadana. Signo y pensamiento, 27(52), 84-96
Congreso Nacional. (2004). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito-Ecuador
CIDH. (Convención Interamericana de Derechos Humanos) (2000) Declaración de principios sobre la Libertad de Expresión. OEA. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/basicos/declaracion.htm
Gascón Baquero, M. C. (1991). La radio en la educación no formal. Barcelona, España: Ceac.
Gurza Lavalle, A. (1998). Estado, sociedad y medios. Reivindicación de lo público. México: Plaza y Valdés Editores, Universidad Iberoamericana.
Gumucio-Dagron, A. (2010) Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58) 26-39. Descargado de http://bit.ly/1x8um66
Hart, Roger A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbolica a la participación autentica, Innocenti Essay no. 4, International Child Development Centre, Florence: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Echeverría Ezponda, J. (2000). Democracia y sociedad de la información. Isegoría, (22), 37-57. http://bit.ly/2pp3j4I
Follari, R.A. (2006) Pensar lo público. La difuminación de horizontes. Tiempo de educar, 4(7), 205-231. Recuperado de http://bit.ly/2oFQRRw
Montoya Londoño, C. (2013). Organizaciones de la sociedad civil y sus producciones en radio e Internet: fortaleciendo agendas para la democracia y los derechos humanos en Colombia. Palabra Clave, 16(2)282-312.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ribadeneira, K., & Santos, F. (2014). La libertad de expresión ejercida en el espacio público. Análisis de la percepción de los y las adolescentes y jóvenes en diez colegios de Portoviejo. Tsafiqui, 6, 79-90.
Rodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y pensamiento, 27(52), 97-109
Sánchez Ruiz, E. (2005) Medios de comunicación y democracia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Sandoval, M. (2000). La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes. En Ballardini, S.(Comp.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. (pp. 147-164). Buenos Aires: CLACSO.
Schwarz, C. (2013). Espacio público y medios de comunicación: dilemas para un concepto de ciudadanía densa en el siglo XXI. Ecos de la comunicación, (6), 77-94.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2007-2013. Quito, Ecuador.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador.
Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios políticos, 34, 93-116. https://doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.001
Servaes, J. (2011). Comunicación e incidencia política para la construcción de la paz. Revista Científica de Información y Comunicación, (8), 51–74. Recuperado de http://bit.ly/2ptgbr7
Soep, E. (2012). Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática. Comunicar, 19(38), 93-100.
UNESCO. (2016). La UNESCO: trabajando con y para los jóvenes. Descargado de http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/
Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1, 6-32.
Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of planners, 35(4), 216-224. Recuperado de http://bit.ly/2gh1FOr
Carrasco Bahamonde, D.A (2011). Espacio público y ciudadanía. Nuevos desafíos para la agenda de desarrollo en Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 10(30), 1–18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300002
Balardini, S. (Comp.). (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO.
Becerra Romero, A.T. (2015). Jóvenes e internet. Realidad y mitos. Nóesis, 24, 65-75. Recuperado de http://bit.ly/2nEFvsF
Beltrán, L.R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Revista Anagramas, 4(8) 53-76
Buendía Astudillo, A., & Pino Correa, J. (2008). Radio local, opinión pública y participación ciudadana. Signo y pensamiento, 27(52), 84-96
Congreso Nacional. (2004). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito-Ecuador
CIDH. (Convención Interamericana de Derechos Humanos) (2000) Declaración de principios sobre la Libertad de Expresión. OEA. Recuperado de http://www.cidh.oas.org/basicos/declaracion.htm
Gascón Baquero, M. C. (1991). La radio en la educación no formal. Barcelona, España: Ceac.
Gurza Lavalle, A. (1998). Estado, sociedad y medios. Reivindicación de lo público. México: Plaza y Valdés Editores, Universidad Iberoamericana.
Gumucio-Dagron, A. (2010) Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58) 26-39. Descargado de http://bit.ly/1x8um66
Hart, Roger A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbolica a la participación autentica, Innocenti Essay no. 4, International Child Development Centre, Florence: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Echeverría Ezponda, J. (2000). Democracia y sociedad de la información. Isegoría, (22), 37-57. http://bit.ly/2pp3j4I
Follari, R.A. (2006) Pensar lo público. La difuminación de horizontes. Tiempo de educar, 4(7), 205-231. Recuperado de http://bit.ly/2oFQRRw
Montoya Londoño, C. (2013). Organizaciones de la sociedad civil y sus producciones en radio e Internet: fortaleciendo agendas para la democracia y los derechos humanos en Colombia. Palabra Clave, 16(2)282-312.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ribadeneira, K., & Santos, F. (2014). La libertad de expresión ejercida en el espacio público. Análisis de la percepción de los y las adolescentes y jóvenes en diez colegios de Portoviejo. Tsafiqui, 6, 79-90.
Rodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y pensamiento, 27(52), 97-109
Sánchez Ruiz, E. (2005) Medios de comunicación y democracia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Sandoval, M. (2000). La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes. En Ballardini, S.(Comp.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. (pp. 147-164). Buenos Aires: CLACSO.
Schwarz, C. (2013). Espacio público y medios de comunicación: dilemas para un concepto de ciudadanía densa en el siglo XXI. Ecos de la comunicación, (6), 77-94.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2007-2013. Quito, Ecuador.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador.
Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios políticos, 34, 93-116. https://doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.001
Servaes, J. (2011). Comunicación e incidencia política para la construcción de la paz. Revista Científica de Información y Comunicación, (8), 51–74. Recuperado de http://bit.ly/2ptgbr7
Soep, E. (2012). Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática. Comunicar, 19(38), 93-100.
UNESCO. (2016). La UNESCO: trabajando con y para los jóvenes. Descargado de http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/
Downloads
Published
2017-11-06
Issue
Section
Articles
License
Copyright (c) 2017 Kepler Vinicio Ribadeneira Aroca, Fernando Santos Meneses

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.