Perspectives of gender in the higher education: politics and limits from an equitable academic
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i3.1236Keywords:
Perspectives, gender, equity, inequality, higher educationAbstract
One of the most important challenges that face the institutions of top education is of eradicating the anequality of kind that still it demonstrates and reproduces to his interior. From his origins, the univer sities and institutes have been historically unfavorable spaces for the women, who for centuries did not even have right to accede to this educational level. By means of requirements and constant fights, from the 19th century, the women managed to enter to the top education, increasing of progressive form his presence. Nevertheless, many desigualdades still persist; they are notable in the area of the academic profession (appointments and promotions), in the evaluations and in the grant of recognitions, in the access and the permanency for areas and disciplines, as well as in some Latin - American countries, included Ecuador. It is not also possible to forget that lamentably there exist situations of harassment, harassment and violence of kind in the institutions of top education. This work has as intention think brings over of the way in which the social dimension of the kind is woven, in the area of the top education, as element that takes part in a fundamental way in the relations of power.Downloads
Download data is not yet available.
References
Álvarez, R. (2002). Las mujeres en la educación superior. La Habana: Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo.
Barrios, A. (2003). Docencia superior y género. Madrid: Verbo Divino.
Borja, M. (2009). La problemática del género. Madrid: Manantial.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Burton, E. (2009). Espacios de decisión y la incursión de mujeres. Madrid: Omega.
Castillo, J. (2004). El profesorado universitario. Madrid: Complutense.
Espinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Buenos Aires: Paidós.
García Guevara, P. (2004). Mujeres académicas. México DF: Plaza y Valdés.
Gómez, A. (2002). Género en educación superior. México DF: Servel.
González, J. (2015). Sociología de la perspectiva de género. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez, F. (2012). La dimensión de la perspectiva de género. Barcelona: Ediciones Paidós.
Hernández, M. (2009). La formación del género en los docentes. Barcelona: Pomares.
Lapovsky, L. (2014). Why So Few Women College Presidents? Chicago: Forbes.
López, R. (2009). Estudios de género en la formación universitaria. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Mann, W. (2004). La filosofía del género. Madrid: Mediterráneo.
Martínez, J. (2002). La formación en estudios de género. Valencia: Alfa.
Martínez, M. (2007). Fundamentos socioculturales del género. Bilbao: Educación.
Narváez, A. (2010). Género y equidad. Bogotá: El Búho.
Osorio, N. (2010). Perspectivas de género educación superior. Buenos Aires: Ateneo.
Ramírez, R. (2013). Incursión de la mujer educación superior en Ecuador. Quito: Ciespal.
Ruiz, F. (2013). Género: más allá de las palabras. Madrid: Editorial Complutense.
Samaniego, J. (2008). La formación universitaria y el abordaje del género. Valencia: Alfa.
Saracostti, M. (2006). Mujeres en la alta dirección de la educación superior. Santiago: Criterios.
Scott, J. (2011). Historia de las mujeres. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
Unesco. (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. Paris: Janes.
Barrios, A. (2003). Docencia superior y género. Madrid: Verbo Divino.
Borja, M. (2009). La problemática del género. Madrid: Manantial.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Burton, E. (2009). Espacios de decisión y la incursión de mujeres. Madrid: Omega.
Castillo, J. (2004). El profesorado universitario. Madrid: Complutense.
Espinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Buenos Aires: Paidós.
García Guevara, P. (2004). Mujeres académicas. México DF: Plaza y Valdés.
Gómez, A. (2002). Género en educación superior. México DF: Servel.
González, J. (2015). Sociología de la perspectiva de género. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez, F. (2012). La dimensión de la perspectiva de género. Barcelona: Ediciones Paidós.
Hernández, M. (2009). La formación del género en los docentes. Barcelona: Pomares.
Lapovsky, L. (2014). Why So Few Women College Presidents? Chicago: Forbes.
López, R. (2009). Estudios de género en la formación universitaria. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Mann, W. (2004). La filosofía del género. Madrid: Mediterráneo.
Martínez, J. (2002). La formación en estudios de género. Valencia: Alfa.
Martínez, M. (2007). Fundamentos socioculturales del género. Bilbao: Educación.
Narváez, A. (2010). Género y equidad. Bogotá: El Búho.
Osorio, N. (2010). Perspectivas de género educación superior. Buenos Aires: Ateneo.
Ramírez, R. (2013). Incursión de la mujer educación superior en Ecuador. Quito: Ciespal.
Ruiz, F. (2013). Género: más allá de las palabras. Madrid: Editorial Complutense.
Samaniego, J. (2008). La formación universitaria y el abordaje del género. Valencia: Alfa.
Saracostti, M. (2006). Mujeres en la alta dirección de la educación superior. Santiago: Criterios.
Scott, J. (2011). Historia de las mujeres. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
Unesco. (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. Paris: Janes.
Published
2018-04-03
Issue
Section
Articles
License
Copyright (c) 2018 Jorge Daniel Menéndez López, Laura Ximena Venegas Cadena, Fabricio Gabriel Bermeo Macías, Francisco Eloy Peñafiel Pincay

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.