Knowledge and ideology, analysis from the means of socialization of science

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1374

Keywords:

scientific knowledge, dominant ideology, emerging ideology, scientific journal, editorial policies, scientific community.

Abstract

Ideology is reflected in the material and spiritual reproduction of man, including published scientific knowledge. The objectives of the study are: 1) to identify the main limitations faced by researchers who must publish their research results from emerging ideological paradigms and 2) to examine how ideology manifests itself within published scientific knowledge. To obtain results, methods and techniques are used at the theoretical and empirical levels. In the study were determined the aspects that limit the scientific development of the researchers from the scientific editorial policies. Were identified the ideological manifestations in the scientific knowledge produced.  

Downloads

Download data is not yet available.

References

Althusser, L. (2008). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Álvarez, P. y Pérez-Montoro, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: El caso de Ecuador y Colombia. El Profesional de la Información, 25(5), 758-766. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/106077/1/664693.pdf

Andrada, A. (2011). Sociedad y cultura. Raymond Williams, Cultura y Sociedad 1780-1950 De Coleridge a Orwell Ana Andrada. Razón y Palabra, 75 (4), 1-14. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/06_Andrada_M75.pdf

Arencibia, D. F., Betancourt, V., González, N., Puig, O. Y., Biart, D., Fernández, F. y Ochoa, R. F. (2014). Estudio bibliométrico de la producción científica de VacciMonitor (2000-2013). VacciMonitor, 2(23), 41-48. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v23n2/vac02214.pdf

Ávila, M., Bermello, R. y Mesa, M. E. (2012). Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. Acimed, 4(23), 380-390. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000400005&lng=es.

Belmont, N. (1971). Las creencias populares como relato mitológico en el proceso ideológico. Buenos Aires: Academia.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Chernilo, D. (2007). El concepto de ideología. Persona y sociedad, 21(3), 111-117.

Cristancho, S. y Posada, I. C. (2015). ¿Para quién publicamos? La producción académica de la investigación cualitativa en salud en el contexto de las políticas oficiales y universitarias en ciencia, tecnología e innovación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 52-54. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a09

De Souza, L. R. y Secchi, L. (2014). A Política Científica e Tecnológica de Santa Catarina: análise a partir do modelo de coalizões de defesa. Revista Brasileira de Administração Pública, 48(4), 939-960.

Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Orlando: Harcourt Brace Jovanovitch.

Espinosa, N. y Insuasty, A. (2014). El conocimiento inventariado. Apuntes criticos sobre el modelo de indexación de las publicaciones academicas en Colombia. El Ágora USB, 15(1), 95-113. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4/22

Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. México DF: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gramsci, A. (1971). Prison notebooks. New York: International Publishers.

Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1981). Lifeworld and System: A critique of Funcionalist Reason The Theory of Communicative Action, 4 (2). Boston: Beacon.

Habermas, J. (1996). Ciencia y técnica como "ideología". Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (2005). Crítica de la razón funcionalista: Teoría de la acción comunicativa. México DF: Taurus.

Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta.

Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz.

Jiménez, J. (1980). Rasgos básicos de la ideología dominante entre 1939 y 1945. Revista de Estudios Políticos, 15 (1), 79-117. Recuperado de: file:///C:/Users/Biblioteca/Downloads/Dialnet-RasgosBasicosDeLaIdeologiaDominanteEntre1939Y1945-26616.pdf

Karam, T. (2009). Nuevas relaciones entre cultura y comunicación en la obra de Raymond Williams. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 15(29), 69-90. Recuperado de: file:///C:/Users/Biblioteca/Downloads/Dialnet-NuevasRelacionesEntreCulturaYComunicacionEnLaObraD-3051155.pdf

Kuhn, T. S. (2012). The structure of scientifíc revolutions. Chicago: University of Chicago Press.

Laclau, E. (2008). Política e ideología en la Teoría Maxista. México DF: Siglo Veintiuno Editores.

Levi-Strauss, C. (1968). Antropologia estructural. Buenos Aires: EUDEBA.

López, J. A. (2015). Crítica reconstructiva y ontología social: sobre los potenciales emancipatorios en la ontología de las instituciones. Colombia Internacional, 84 (1), 187-215. DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.07

Machado, M. O., y López, J. (2015). Producción científica relativa a los servicios de Información de medicamentos en la Web of Science. Medicent Electrón, 2(19), 63-71. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v19n2/mdc02215.pdf

Mannheim, K. (2007). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Baró, I. (2010). Accion e Ideologia. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores.

Marx, C. (2013). El Capital. La Habana: Editorial de Ciencia Sociales.

Miliband, R. (2010). El Estado en la sociedad capitalista. México DF: Siglo XXI Editores.

Morcillo, A. (2008). Historia de un fracaso: intermediarios, organizaciones y la institucionalización de Weber en México (1937-1957). Sociológica, 23(67), 149-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a7.pdf

Morin, E. (1996). Ciencia con conciencia. Río de Janeiro: Berttrand Brasil.

Offe, C. (1990). Contradicciones en el estado de bienestar. Madrid: Alianza.

Paz, L. E., Céspedes, A. y Hernández, E. A. (2016). Análisis métrico de las comunicaciones de la revista Centro Azúcar. Biblios, 62, 17-33. DOI 10.5195/biblios.2016.260

Paz, L. E. y Hernández, E. A. (2015). Estudio de productividad científica internacional de la temática Caña de Azúcar relacionada con Química Aplicada. Tecnología Química, 35(3), 302-316.Recuperado de: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/tq/article/view/351/342

Paz, L.E., Peralta, M.J. y Hernández, E.A. (2016). Estudio bibliométrico de la Revista Centro Agrícola, Cuba. e-Ciencias de la Información, 6(2), 1-22. DOI: http://dx.doir.org/10.15517/eci.v6i225273

Poulantzas, N. (2004). Sobre el Estado capitalista. Barcelona: Laia.

San Juan, E. (1999). Raymond Williams and the idea of cultural revolution. College Literatura, 26(2), 118-136. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25112456?seq=1#page_scan_tab_contents

Shafer, B.C. (1964). Le nationalisme, mythe et realité. París: Politique.

Spinak, E. (11 de noviembre de 2013). Ética editorial y el problema del autoplagio. SciELO en Perspectiva. [Mensaje en un blog] Recuperado de http://blog.scielo.org/es/2013/11/11/etica-editorial-y-el-problema-del-autoplagio/

Torres, D., y Cabezas, A. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, 13, 1-16. Recuperado de: https://semfyc.eventszone.net/pacap2016/uploads/docs/Publicar%20articulos/2-ART%C3%8DCULO-C%C3%B3mo-Publicar-en-Revistas-Cient%C3%ADficas-de-Impacto_Consejos-y-Reglas-sobre-Publicaci%C3%B3n-Cient%C3%ADfica.pdf

Van Dijk, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43. Recuperado de: http://segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Anlisisideolgico.pdf

van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopíay PraxisLatinoamericana, 10(29), 9-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000200002

Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), 15 - 47. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/17379-18068-1-PB.pdf

Van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso y Sociedad, 2(1), 201-261. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Van%20Dijk.pdf

Webber, M. (2002). Tipos de dominación: Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México DF: Fondo de cultura económica.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Zacca, G., Chinchilla, Z., y de Moya, F. (2015). Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 2(41), 200-216. Recuperado de: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/368/339

Published

2018-05-03