Geotechnologies in the teaching of Geosciences in the pedagogical institute of Maturín
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i3.1475Keywords:
space technology; remote sensing; teaching; teaching of geography; environmental management.Abstract
The purpose of this paper is to analyse the use and management of geotechnologies in the teaching of geosciences in the careers of Earth sciences and geography of the pedagogical institutions of Maturin (IPM). It was approached as a field investigation, with a descriptive teach, using a sample of 13 teachers and 64 students of the aforementioned careers to whom they were applied a questionnaire. As a result it was found that not all teachers use these geotechnologies in their academic work, however, Mani-Fiesta in its entirety, like the students, to agree with their employment in the teaching of geosciences and in the study of Landscape. It is concluded that the use of the same is of importance and that they are given the conditions for its application in the classroom, thus it will be possible to improve the process of teaching learning in the field of the geosciences in the Pedagogical Institute mentioned above.Downloads
Download data is not yet available.
References
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme.
Besednjak, C., (2003). “Los SIG como herramientas para la enseñanza en la educación media: mapa de culturas precolombinas del noroeste de la República de Argentina” GeoFocus Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica 3, (5),77-104.
Buzai G. y Baxendale C., (2008). Perspectivas para la enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Educación Polimodal. Buenos Aires: Conicet.
Buzai, G.; Fuenzalida, M.; Moreno A. y García A, (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial: Tendencias, Métodos y Aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Triangulo
Compiani, M. (2002). Formación de profesores, profesionales críticos, en la enseñanza de Geociencias frente a los problemas socio-ambientales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 10 (2), 162-172
Farrera, M., & Abraham, R. (2013). Experiencias humanas en internet: tecnologías, innovación, aplicaciones, riesgos y problemas sociales. Recuperado de: http://repositorio.cesmeca.mx/handle/cesmeca/474
Fuenzalida, M., Buzai, G. D., Moreno Jiménez, A., & García de León, A. (2015). Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aplicaciones+geotecnol%C3%B3gicas&btnG=
Gallego, J. G., Labrador, E. R., Cabanillas, F. J., & Pintor, J. P. (2013). Diseño de un modelo de asignación de viajes con aplicaciones SIG para la gestión de planes de movilidad urbana sostenibles en ciudades medias. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 2, (13), 1-21.
González, M. (2013). Impacto de los avances en geotecnologías y las competencias en geografía de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 768-778.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Luque, R. (2011). El Uso de la Cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 55, (4), 183-210.
Martínez, G. A., Marchionni, D. S., Farenga, M., y Gavilán, S. (2012). Aportes de la geomática en el análisis geomorfológico de los “bajos sin salida” del área de transición pampeano-patagónica. Recuperado de: https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2270
Montes de Oca, N. & Machado, F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202011000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Editorial FEDEUPEL.
Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC, 5(2), 26-35
Santiago, A. (2009). Concepciones de los estudiantes de geografía y ciencias de la tierra sobre su formación docente. Universidad de Los Andes. Revista Acción Pedagógica, 18, (3), 78 – 86.
Sitjar J. (2009). Los Sistemas de Información Geográfica al servicio de la sociedad. Girona: Universidad de Girona.
UPEL (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Cuarta Edición. FEDEUPEL. Caracas.
Besednjak, C., (2003). “Los SIG como herramientas para la enseñanza en la educación media: mapa de culturas precolombinas del noroeste de la República de Argentina” GeoFocus Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica 3, (5),77-104.
Buzai G. y Baxendale C., (2008). Perspectivas para la enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Educación Polimodal. Buenos Aires: Conicet.
Buzai, G.; Fuenzalida, M.; Moreno A. y García A, (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial: Tendencias, Métodos y Aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Triangulo
Compiani, M. (2002). Formación de profesores, profesionales críticos, en la enseñanza de Geociencias frente a los problemas socio-ambientales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 10 (2), 162-172
Farrera, M., & Abraham, R. (2013). Experiencias humanas en internet: tecnologías, innovación, aplicaciones, riesgos y problemas sociales. Recuperado de: http://repositorio.cesmeca.mx/handle/cesmeca/474
Fuenzalida, M., Buzai, G. D., Moreno Jiménez, A., & García de León, A. (2015). Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aplicaciones+geotecnol%C3%B3gicas&btnG=
Gallego, J. G., Labrador, E. R., Cabanillas, F. J., & Pintor, J. P. (2013). Diseño de un modelo de asignación de viajes con aplicaciones SIG para la gestión de planes de movilidad urbana sostenibles en ciudades medias. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 2, (13), 1-21.
González, M. (2013). Impacto de los avances en geotecnologías y las competencias en geografía de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 768-778.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Luque, R. (2011). El Uso de la Cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 55, (4), 183-210.
Martínez, G. A., Marchionni, D. S., Farenga, M., y Gavilán, S. (2012). Aportes de la geomática en el análisis geomorfológico de los “bajos sin salida” del área de transición pampeano-patagónica. Recuperado de: https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2270
Montes de Oca, N. & Machado, F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202011000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Editorial FEDEUPEL.
Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC, 5(2), 26-35
Santiago, A. (2009). Concepciones de los estudiantes de geografía y ciencias de la tierra sobre su formación docente. Universidad de Los Andes. Revista Acción Pedagógica, 18, (3), 78 – 86.
Sitjar J. (2009). Los Sistemas de Información Geográfica al servicio de la sociedad. Girona: Universidad de Girona.
UPEL (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Cuarta Edición. FEDEUPEL. Caracas.
Published
2018-09-03
Issue
Section
Articles
License
Copyright (c) 2018 Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Eucaris del Carmen Agüero Corzo, Lila Lourdes Mora Pisco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.