Research applied to higher technical and technological education
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2011Keywords:
technical education; technological education; science; training; research.Abstract
In recent years, many studies have been carried out on technical and technological education at the higher level. For this reason, technical education is assumed, mainly, as an alternative to the labour mobility of the new generations, insofar as the needs of the country, its level of productivity and competitiveness are identified, to achieve synergies between the State, the real sector of the economy and the academy, enabling human talent to be trained with the relevant skills. Science and technology are therefore intended to acquire a mainly social character in order to meet existing demands. Technical and technological education as an alternative to the training of current generations has been determined in various works; this study, instead, focuses its perspective on the research processes generated by several proposals, mainly in the academic order, which have been raised at the Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías in the city of Portoviejo, province of Manabí, Ecuador. In this context, this document seeks to investigate the investigative procedures carried out in this institution, which constitute an axis and the backbone of various processes in technical and technological higher education. Both teachers and students prepare for this challenge, which is synthesized in a quality education for the acquisition of the required skills. The research aspect has always been present because the higher technological institutes every day have the purpose of responding academically to the demands and requirements of the strategic sectors, priorities and essential public services.Downloads
Download data is not yet available.
References
Camana, R. (2019). Herramientas tecnológicas y su relación en el proceso enseñanza-aprendizaje en la formación académica superior. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29803/1/1803384526%20Roberto%20Gabino%20Camana%20Fiallos.pdf
Chamorro, S. (2016). Administración estratégica y su incidencia en la revalorización de la formación técnica y tecnológica en el Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez agronómico, provincia de Tungurahua periodo 2014 – 2015. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica Indoamericana, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/356/1/Trabajo%20103%20Chamorro%20Mu%C3%B1iz%20Sonia%20Alexandra.pdf
Duchi, J., y Guaiña, R. (2016). Análisis e implementación de tecnologías Moocs. Análisis e implementación de tecnologías Moocs. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1619
Escobar, C. (2016). Las políticas de educación superior en el país y el cambio de la matriz productiva: transformación de institutos técnicos y tecnológicos, y política de becas al exterior. (Tesis de pregrado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5200/1/PI-2016-12-Escobar-Las%20pol%C3%ADticas.pdf
Giraldo Ospina, B. y Rivas V. (2016). Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el Suroccidente colombiano. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía, 9(1), 139-161. Recuperado de http://revistariiep.com/wp-content/uploads/2017/11/vol9-num1-08.pdf
Gómez, V., Tolozano, M. y Delgado, N. (2017). La Acreditación Institucional de la Calidad en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador desde la Perspectiva de un Instituto Acreditado. Formación Universitaria, 10(6), 59-66. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000600007
Jaramillo, K. (2017). Propuesta de implementación de indicadores de aseguramiento de la calidad para institutos técnicos tecnológicos del ecuador. Caso: Instituto Tecnológico Superior República Del Ecuador. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14870/Tesis%20Karina%20Jaramillo%2006012018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Massé, C. (2019). Actualidad y perspectivas de la educación técnica y de la fuerza de trabajo latinoamericana. Educere: Revista Venezolana de Educación, 23(74) 45-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35657597005/html/index.html
Medina, A. y Velarde, L. (2014). El análisis comparativo de la aplicación del sistema dual de aprendizaje en Universidades en Canadá con respecto al Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta para el desarrollo de habilidades de competitividad. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 1(2), 51-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367389
Miniguano, L. (2018). Los Mooc para la generación de competencias básicas en la formación técnica y tecnológica superior. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28256/1/1803209921%20Livio%20Danilo%20Miniguano%20Miniguano%20.pdf
Pastén, A. (2015). Significados sobre la educación técnica, de estudiantes de centros de formación técnica de la región metropolitana. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136604/Tesis%20Final..pdf?sequence=1
Piketty, Thomas (2014). El Capital en el Siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Rama, C. (2018). La universitarización de la formación terciaria técnica como un eje de la expansión de la educación superior en Uruguay. Debate Universitario, 7(13), 9-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6819797
Chamorro, S. (2016). Administración estratégica y su incidencia en la revalorización de la formación técnica y tecnológica en el Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez agronómico, provincia de Tungurahua periodo 2014 – 2015. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica Indoamericana, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/356/1/Trabajo%20103%20Chamorro%20Mu%C3%B1iz%20Sonia%20Alexandra.pdf
Duchi, J., y Guaiña, R. (2016). Análisis e implementación de tecnologías Moocs. Análisis e implementación de tecnologías Moocs. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1619
Escobar, C. (2016). Las políticas de educación superior en el país y el cambio de la matriz productiva: transformación de institutos técnicos y tecnológicos, y política de becas al exterior. (Tesis de pregrado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5200/1/PI-2016-12-Escobar-Las%20pol%C3%ADticas.pdf
Giraldo Ospina, B. y Rivas V. (2016). Estudio situacional de la investigación en la formación técnica y tecnológica en el Suroccidente colombiano. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía, 9(1), 139-161. Recuperado de http://revistariiep.com/wp-content/uploads/2017/11/vol9-num1-08.pdf
Gómez, V., Tolozano, M. y Delgado, N. (2017). La Acreditación Institucional de la Calidad en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador desde la Perspectiva de un Instituto Acreditado. Formación Universitaria, 10(6), 59-66. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000600007
Jaramillo, K. (2017). Propuesta de implementación de indicadores de aseguramiento de la calidad para institutos técnicos tecnológicos del ecuador. Caso: Instituto Tecnológico Superior República Del Ecuador. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14870/Tesis%20Karina%20Jaramillo%2006012018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Massé, C. (2019). Actualidad y perspectivas de la educación técnica y de la fuerza de trabajo latinoamericana. Educere: Revista Venezolana de Educación, 23(74) 45-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35657597005/html/index.html
Medina, A. y Velarde, L. (2014). El análisis comparativo de la aplicación del sistema dual de aprendizaje en Universidades en Canadá con respecto al Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta para el desarrollo de habilidades de competitividad. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 1(2), 51-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367389
Miniguano, L. (2018). Los Mooc para la generación de competencias básicas en la formación técnica y tecnológica superior. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28256/1/1803209921%20Livio%20Danilo%20Miniguano%20Miniguano%20.pdf
Pastén, A. (2015). Significados sobre la educación técnica, de estudiantes de centros de formación técnica de la región metropolitana. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136604/Tesis%20Final..pdf?sequence=1
Piketty, Thomas (2014). El Capital en el Siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Rama, C. (2018). La universitarización de la formación terciaria técnica como un eje de la expansión de la educación superior en Uruguay. Debate Universitario, 7(13), 9-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6819797
Downloads
Published
2019-09-25
Issue
Section
Articles