Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea.
INNOVATION STRATEGIES IN CURRICULUM PLANNING, A CHALLENGE OF CONTEMPORARY EDUCATION
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2125Keywords:
prácticas pedagógicas; innovación; educación; docente; contexto.Abstract
The curriculum is the relevant resource of the teaching-learning process of those involved in the training process. For this reason, it was a priority to determine innovative approaches and strategies that strengthened teacher curricular planning, based on a comprehensive and inclusive approach. In accordance with this context, the purpose of this academic work was to analyze the incidence of this type of planning in pedagogical practice. Therefore, it was considered that teachers should have constant attention to the social, family and academic context of the students. In addition to this, state and government education policies are also unavoidable sources of the curricular organization. With these elements it was allowed to schematize and organize innovative pedagogical practices based on relevant learning methodologies. In this sense, the present study sought to promote the improvement of educational procedures based on the planning of current models and the implementation of innovative strategies that form a critical, creative and capable student to build a just society.
Downloads
References
Bruns, B., y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América
Latina y el Caribe. Washington D.C.: Grupo del Banco Mundial.
Cabero J., y Marín V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 11-24. Recuperado de https://goo.gl/YhnwhX
Canto, J.L. (2016). Educación en las escuelas Normales: La formación docente en México - crítica, tendencia y propuesta. Revista Edução e emancipação, 9(2), 68-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27030105.pdf
Carigga, M. (2018). Relación del aprendizaje cooperativo en la planificación curricular de las docentes de Educación Inicial de la Red Paucarpata, Arequipa 2015. Moquegua: Universidad José Carlos Mariategui. Obtenido de http://notas.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/ujcm/552/Mary_Tesis_titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cejudo, J., y López, M.L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23(1), 29-36. Recuperado de https://goo.gl/rYQ4Ey
Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/acr1de1.pdf?sequence=1
Espinosa, R. E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12(2), 90-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907246.pdf
Estrada, M. L., Rejas, M.J., y Urías, E. (2016). Abrir las aulas: el vínculo entre docencia, investigación y vinculación comunitaria. Revista Brasileira de Educação, 21(66), 737- 758. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413- 24782016000300737&script=sci_abstract&tlng=es
Hernández, E. (2018). Gestión de la planificación curricular bajo el enfoque por competencias en la Institución Educativa Pública N° 82805. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5155/3/2018_HERN%c3%81NDEZ_PAREDES_EDIN.pdf
Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de profesores, 1(1), 121-129. Recuperado de https://itp.ifsp.edu.br/ojs/index.php/RIFP/article/download/206/373
Limay, D. (2018). Gestión curricular en el uso de la estrategia mi pueblo, mi escuela para mejorar la conciencia ambiental de la Institución Educativa Pública N° 1840. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5369/3/2018_LIMAY_LOPEZ_DARLING.pdf
Martínez, M. P. (2014). Proceso de enseñanza-aprendizaje de habilidades sociales y dinámica de grupos en el aula virtual de los ciclos formativos de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales a la Comunidad en el régimen semipresencial. Revista Electrónica 'Quaderns d'Animació i Educació Social', 19(2), 1-15. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/IJSHE-02-2016-0028
Matos, R.Y., y Sánchez, J. V. (2016). Procederes metodológicos: vía para implementar las estrategias curriculares. Educación y Sociedad, 14(1), 52-61. Recuperado de http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/149
Ministerio de Educación. (2013). Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didáctica. Panamá.
Moreno, A. (2015). Enfoques en la formación docente. Ra Ximhai, 11(4), 511-518. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596037
Moriya E. T., Schlünzen, K. J., Nascimento, D. A, (2016). Formación de docentes para el uso de tecnologías digitales. Universal Journal of Educational Research, 4(6), 1288-1297. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1471-3802.12138/abstract
Olmedo, N., y Farrerons, O. (2014). Definición, detección, adquisición de competencias y formación de perfiles profesionales en el sector multimedia de las TIC. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 3(1), 15-28. Recuperado de http://journals.epistemopolis.org/index.php/tecnoysoc/article/view/1177
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, 2(1), 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/377209
Sacta, C. (2017). Diseño curricular basado en competencias para la asignatura de Estadística. Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27156/1/Titulacion.pdf
Salazar, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53), 17-30. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf
Tejada J., y Ruiz C. (2013). Significación de la práctica en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 91-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56729527006.pdf
Torres, A. A., y Sánchez, J. J. (2016). Adolescentes y las nuevas formas de relacionarse en la sociedad del conocimiento. Textos. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(2), 1-14. Recuperado de http://journals.epistemopolis.org/index.php/textos/article/view/1146
Vallejo, M., & Salinas, L. (2019). Desarrollo de estrategias educativas en un modelo curricular por competencias. Eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/estrategias-educativas.html