La alfabetización informacional en la innovación curricular: estrategias pedagógicas a partir del empleo de la biblioteca escolar.
Information literacy in curriculum innovation: pedagogical strategies based on the use of the school library
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2297Keywords:
alfabetización informacional; conocimientos; habilidades; pensamiento; proceso.Abstract
La Alfabetización Informacional (ALFIN) es uno de los pilares del desarrollo de los procesos formativos. Definida como el conjunto integrado de habilidades, conocimientos y valores ligados a la búsqueda, acceso, organización, uso y representación de la información en la resolución de problemas utilizando un pensamiento crítico, esta disciplina constituye una competencia transversal clave en la sociedad del conocimiento. Además cumple un papel preponderante en la formación de los niños y jóvenes como personas capaces de gestionar la información que reciben en las aulas de clase y en las actividades extraescolares asumiendo su importancia para la vida diaria y a partir de la asimilación de los conocimientos que les permitan desenvolverse con soltura ante el avance de las nuevas tecnologías y en el espacio digital. En este contexto, el presente trabajo pretende brindar una mirada particular a las estrategias pedagógicas que se pueden aplicar utilizando la biblioteca escolar para el desarrollo de competencias informativas. Los niños desde la más tierna edad empiezan a recibir información, es la familia y luego la escuela las encargadas de afirmar los conocimientos, habilidades y destrezas que necesitan para hacer frente a las demandas del mundo en que les toca interactuar. Por ello, es de fundamental importancia concebir en este estudio a la ALFIN como un proceso de aprendizaje instrumental indispensable para cualquier individuo, porque es una condición necesaria, para poder obtener nuevos conocimientos de mayor complejidad intelectual y cultural.
Downloads
References
Álvarez, L. (2017). Diseño de un prototipo de centro de recursos para el aprendizaje (c.r.a.), en la institucion educativa distrital ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21715
Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 35(1), 46-74. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/744/825
Area Moreira, M. y Marzal García, M. (2016). Entre libros y pantallas. Las bibliotecas escolares ante el desafío digital. Profesorado, 20(1), 227-242. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49876
Chaves, L. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora. e-Ciencias de la información, 5(2), 1-17. Recuperado de http://eprints.rclis.org/25654/
De Pablos, J. (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid:
La Muralla.
Durban Roca, G. (2015). La competencia informacional (leer para aprender) en el plan de lectura y escritura. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 6(68), 37-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935719
González, A. (2015). La biblioteca escolar: un espacio para promover la lectura mediante estrategias didácticas en niños de tercer grado. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. México, DF, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/30929.pdf
Grigsby, S. K.S. (2015). Re-imagining the 21st Century School Library. From Storage Space to Active Learning Space. TechTrends, 59 (3), 103-106. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11528-015-0859-5
Kompar, F. (2015). Re-Imagining the School Library. The Learning Commons. Teacher Librarian, 42(4), 20-24. Recuperado de https://www.darienps.org/uploaded/content/district/departments/edtech/DarienLLC_Kompar.pdf
Lozano, G. (2014). Modelo de Alfabetización Informacional en Educación Primaria con el apoyo de las Bibliotecas Escolares como Centros de Recursos Para el Aprendizaje, la Investigación y el Ocio. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/29406357.pdf
Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. e-Ciencias de la información, 7(1), 1-23. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/27241/27779
Pinto, M. y Uribe-Tirado, A. (2017). Presencia de la formación en competencias informacionales (Alfin) en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Investigación bibliotecológica, 31(71), 73-102. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2017000100073
Rueda, R. (2015). Bibliotecas escolares: guía para el profesorado de educación primaria. Madrid: Narcea.
Rebollar, M. (2014). La biblioteca escolar como dinamizadora de la lectura en el centro escolar. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8323/1/TFG-O%20371.pdf
Sandoval, C. (2012). La biblioteca escolar como recurso pedagógico para el desarrollo de comprensión lectora en alumnos de tercer grado de educación primaria. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. México, DF, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/29063.pdf