Comunicación inclusiva: una corresponsabilidad de medios, periodistas y actores.

INCLUSIVE COMMUNICATION: A JOINT RESPONSIBILITY OF THE MEDIA, JOURNALISTS AND ACTORS

Authors

  • Juan Pablo Trampuz Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Gabriela Cedeño López Unidad Educativa Stella Maris

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2383

Keywords:

acceso a la información; comunicación de masas; discapacidad; discriminación; medios de información; periodismo.

Abstract

La inclusión en los medios de comunicación representa una compleja necesidad en un entorno cada vez más condicionado por los recortes en las plantillas periodísticas, la reconfiguración en los modelos de negocios, los cambios en la producción informativa, pero también por unas crecientes demandas sociales. En este contexto, el presente artículo plantea examinar los desafíos y avances en la implementación de prácticas inclusivas en los medios, con énfasis en los espacios informativos o periodísticos, entendiendo a estos como elementos clave en la configuración de la denominada opinión pública. Con este propósito, se plantea un análisis bibliográfico descriptivo a partir de la revisión de textos científicos, publicaciones periodísticas, manuales de comunicación y periodismo inclusivo del ámbito iberoamericano, así como las normativas pertinentes en Ecuador, las cuales son analizadas a partir de las reflexiones y experiencias personales de los autores, y contrastadas con los criterios de tres personas vinculadas con el tema. Este ejercicio, ha permitido identificar algunos de los principales retos que representa la búsqueda de una comunicación y un periodismo que contribuya a la no discriminación, la inobservancia a las disposiciones legales y falta de reflexión desde el ejercicio periodístico; por otro lado, las respuestas a estas deficiencias bien podrían configurarse a la luz de una corresponsabilidad entre las empresas mediáticas, los profesionales de la información y los actores sociales. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, M., Costales, Z., Meisozo, N., y Borges, A. (2015). Sexualidad y discapacidad: enfrentando estereotipos desde el documental audiovisual. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 273-279.

Álvarez, A. (2012). El tratamiento de las informaciones sobre Discapacidad e Inclusión y Desarrollo Sostenible en los periódicos tinerfeños. Universidad de La Laguna: Servicio de Publicaciones.

Amer, P. (2018). El clickbait como estrategia de marketing en los medios de comunicación digitales. (Tesis de Maestría). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Amorós, M. (2019). Los medios de comunicación contra las noticias falsas: todo es falso, ¿salvo el periodismo? Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 7(38), 21-41.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Tusquets: Barcelona.

Bretones, M.T. (1997). La comunicación política mediática y sus dimensiones sociales (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Cabrera, M., Codina, L., & Salaverría, R. (2019). Qué son y qué no son los nuevos medios. 70 visiones de expertos hispanos. Revista Latina de Comunicación Social, 14(74), 1506-1520. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1396-79

Castelló, E. (2008). Identidades mediáticas. Introducción a las teorías, métodos y casos. Madrid: Editorial UOC.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Checa, F. (2012). El medio mediado. Una mirada crítica al discurso mediático. Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.

Chomsky, N. & Herman, E. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Grijalbo.

Clases de Periodismo (2013). Periodista de CNN: “Las buenas noticias no venden y no le importan a nadie”. Recuperado de https://bit.ly/2SROpV2

De Fleur, M., & Ball-Rokeach, S. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

De Fontcuberta, M. (2006). Simplificación periodística: la realidad como mosaico. Cuadernos.info, 8(19), 30-35. Recuperado de https://doi.org/10.7764/cdi.19.121

Díaz-Nosty, B. (2011). Libro negro del periodismo. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

Espinar, E., Frau, C., González, M., y Martínez, R. (2006). Introducción a la sociología de la comunicación. Alicante: Universidad de Alicante.

Fernández, J. (2006). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Recuperado de https://plenainclusionmadrid.org/recursos/guia-de-estilo-sobre-discapacidad-para-profesionales-de-los-medios-de-comunicacion/

Ferrés, J. (2013). Cambio de paradigma en la educación mediática. Cuatro razones y una conclusión. En D. Aranda, A. Creus, & J. Sánchez-Navarro, (Eds.), Educación, medios digitales y cultura de la participación (pp. 37-46). Madrid: Editorial UOC.

Gómez, J., Gutiérrez, J., & Palau, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, 22(45), 143-150.

Graber, D. A. (2007). The road to public surveillance: Breeching attention thresholds. En W. Russell, G. Marcus, A. Crigler, y M. MacKuen. The affect effect: Dynamics of emotion in political thinking and behavior, (265-290). Chicago: University of Chicago Press.

Kapuscinski, R. (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

Kovach, B., y Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del Periodismo. Buenos Aires: Aguilar.

McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Ledesma, J. (2008). La imagen social de las personas con discapacidad. Madrid: Grupo Editorial Cinca.

Lizasoáin, O. & Lieutenant, C. (2002). La Pedagogía Hospitalaria frente a un niño con pronóstico fatal. Reflexiones en torno a la necesidad de una formación profesional específica. Estudios sobre Educación, 2(3), 157-165.

Lull, J. (2009). Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Madrid: Amorrortu.

Martín-Barbero, J. (2006). Recepción de medios y consumo cultural: travesías. En G. Sunkel (Coord.) El Consumo Cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación, (pp. 47-71). Caracas: Convenio Andrés Bello.

Mora, B. (2016). La radio universitaria como servicio público a la ciudadanía: el caso de Uniradio-UHU. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva, España.

Palomo, B., & Palau-Sampio, D. (2016). El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación. El profesional de la información, 25(2), 188-195. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.05

Pérez, P., Arroyas, E., & Zamora, R. (2020). La construcción de la agenda de los cibermedios. Estudio comparativo con las preferencias temáticas de lectores y usuarios de Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, 12(75), 225-244. Recuperado de https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1424

Perujo, F. (2002). Discapacidad y medios de comunicación; entre la información y el estereotipo. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 7(8), 249-277.

Real, L., Martín-Pena, D. & Parejo, M. (2020). La radio universitaria como herramienta de inclusión social: OndaCampus en contextos como la cárcel y barrios desfavorecidos. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 47(12),135-153. Recuperado de https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.07

Red contra toda forma de discriminación (2011). Guía de periodismo inclusivo. Red Contra Toda Forma de Discriminación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305318272_Guia_de_Periodismo_Inclusivo

Retana, D., & Zárate, N. (2018). Análisis de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico: estudio de caso del diario La Nación, (Tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Sartori, G. (2012). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Soto, A. (2015). Periódicos y discapacidad: conformación de una imagen. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1241-1254. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50912

Trámpuz, J. P. (2018). La formación del periodista en el contexto de la convergencia. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 5(3), 17-28.

Vega, A. y Martín, R. (1999). Los medios ante la discapacidad: más allá de los estereotipos. Comunicar, 12(6), 111-116.

Villamil, J. (2008). Contra la dictadura del "rating". Derechos de las audiencias. Revista Mexicana de Comunicación, 21(114), 15-16.

Published

2020-05-02