Análisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades en el nivel preescolar

ANALYSIS OF THE INTEGRAL DEVELOPMENT OF CHILDREN FROM THE PERSPECTIVE OF PLAY ACTIVITIES AT THE PRE-SCHOOL LEVEL

Authors

  • Hugo Gabriel Angulo Vergara Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías.
  • Ángel Alipio Aguayo García Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías.
  • Gema Betzabeth Farfán Meza Docente del Ministerio de Educación del Ecuador
  • Senia Verónica Delgado Álvarez Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías.

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2386

Keywords:

juegos; proceso; formación; rol; desarrollo.

Abstract

Las actividades lúdicas fomentan el desarrollo integral en los niños, sobre todo cuando se encuentran en la etapa preescolar. Se trata de un proceso que debe llevarse con paciencia y excelente predisposición por quienes están al cuidado de este tipo de menores, los padres de familia y docentes en el nivel preescolar, especialmente. En este sentido, el trabajo que se presenta a continuación da cuenta de cómo el desarrollo integral infantil es un tema que responde a la atención de diferentes aspectos de la vida de los menores; particularmente el juego desempeña un rol preponderante. Para ello se realiza un trabajo empírico mediante encuestas que fueron realizadas a docentes que laboran con niños que cursan la etapa preescolar en diversas escuelas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. A través de un abordaje metodológico descriptivo y de una revisión bibliográfica fundamentada se brinda una aproximación a la importancia de las actividades lúdicas en la formación de los menores. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ariza, D. y Sánchez, M. (2017). Creencias sobre el juego construcciones desde el contexto y la experiencia. Revista Hojas y Hablas, 3(14), 143-153. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628795

Giraldo, M., Gómez, M., y Klimenko, O. (2015). Acercamiento a un programa de fortalecimiento de habilidades sociales en la etapa preoperacional a través del juego simbólico. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 9(14), 161-196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5165272

González, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con trastorno del espectro autista desde el ámbito de la educación inclusiva. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 9(17), 9-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573487

López, R. (2020). Enseñanza del inglés a nivel preescolar en un contexto de educación pública. Educación: revista de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 1-18. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/34626/40620

Mengana, L., y Matos, Z. (2016). La orientación profesional en la infancia preescolar. Actualidad y perspectiva desde el juego de roles. EduSol, 16(56), 98-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678385

Molina, R. (2016). El concepto de juego y su importancia dentro del ámbito educativo en escolares de 10 a 12 años. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 21(221), 1-10.

Monge, M., Méndez, M., Hernández, M., Quintana, C., y Presa, E. (2019). La importancia del juego en los niños. Canarias Pediátrica, 43(1), 31-35. Recuperado de https://portal.scptfe.com/la-importancia-del-juego-en-los-ninos/

Morales, M. y Sánchez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 12(26), 61-81. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416725

Morales, O. y Urrego, Z. (2017). La enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje. Praxis Pedagógica, 17(20), 123-136. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1483

Moreno, C. (2016). Análisis de la política de desarrollo infantil integral, en niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en centros infantiles del buen vivir. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Ramírez, J., y Díaz, E. (2010). Juegos para la potencialización del desarrollo motriz en niños de edad preescolar. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 7(26), 2010, 22-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210426

Ramos, J. (2015). Análisis de un medio comunicacional para estimular el desarrollo del lenguaje en niños en la Etapa Pre operacional, de 2 a 3 años de edad del C.N.H. Estrellitas de Santa Elena en la Parroquia San Bartolomé de Pinllo, ciudad de Ambato provincia Tungurahua. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Torres, C., y Zárate, O. (2018). Compartiendo experiencias para la formación de docentes de Educación Preescolar, desde el juego tradicional hasta la ecología. Revista Espiga, 17(36), 240-251. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6740625

Zych, I., Ortega, R., y Sibaja, S. (2016). El juego infantil y el desarrollo afectivo afecto, ajuste escolar y aprendizaje en la etapa preescolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 39(2), 390-400. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.2016.1138718?journalCode=riya20

Published

2020-05-02