La alfabetización informacional en el currículum de trabajo social

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2390

Keywords:

Information literacy; Social work; higher education; curriculum evaluation; documentary information

Abstract

Este articulo presentalos estándares de alfabetización informacional que son necesarios en el curriculum de la carrera detrabajo social. En la investigación documental se consideraron documentos sobre la alfabetización en el plan de estudios para desarrollar habilidades de información; estándares de alfabetización informacional definidos internacionalmente; y las habilidades específicas y generales requeridas para el trabajo social. El resultado de esa revisiónes una propuesta de estándares de alfabetización informacional en trabajo social, el cual fueevaluado por trabajadores sociales y científicos de la información. Como resultado de estas dos etapas del estudio, se definieron cinco estándares de alfabetización informacional: uno, saber qué tipo de información se necesita; dos, acceder ala información necesaria de manera efectiva, eficiente y ética; tres, evaluar la información y las fuentes, construir ética y responsablemente nuevos conocimientos con la información seleccionada; cuatro, usar y difundir información de manera efectiva y ética para un propósito específico; y cinco, mantenerse al día y establecer contactos con la información. La aplicaciónde esos estándares ayuda a desarrollar habilidades de información en lostítuladosen trabajo social. Junto con otras aptitudes profesionales específicas y generales, tales habilidades ayudan a los graduados a abordar los problemas con los que se enfrentan en la investigación e intervención social.

Palabras clave: Alfabetización informacional; Trabajo Social; educación superior; evaluacióncurricular; información documental

Downloads

Download data is not yet available.

References

Association of College and Research Libraries. ACRL (2000). “Information Literacy Competency Standards for Higher Education. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior, (trad. C. Pasadas) Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 60, 93-110. Recuperado de https://www.aab.es/publicaciones/bolet%C3%ADn-aab/bolet%C3%ADn-60-69/

Association of College and Research Libraries. ACRL (2016). Framework for Information Literacy for Higher Education. Recuperado de http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/issues/infolit/Framework_ILHE.pdf
Cabezas, M., Casillas, S., Ferreira, M. &Teixeira, F. (2017). Validación de un instrumento para medir la competencia digital de estudiantes universitarios (CODIEU). Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, Extr (13), 21-24. Recuperado http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/2180/pdf doi:https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2180
CRUE/ REBIUN. (2014). Definición de competencias informacionales. Recuperado de http://www.rebiun.org/competenciadigital/Documents/Definicion_Competencias_Informacionales_2014.pdf
CRUE-TIC/ REBIUN. (2012). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado (CI2). Edición revisada y ampliada. Recuperado http://www.rebiun.org/competenciadigital/Documents/CI2_estudios_grado_2012.pdf
Gómez, M G & Hernández, T. (November, 2013). La integración curricular de la Alfabetización Informacional (ALFIN) en las universidades españolas: experiencias de tres modelos distintos. In VI Encontro Ibérico EDICIC 2013: globalização, ciência, informação atas, Porto (Portugal). Recuperado de http://eprints.rclis.org/23191/1/SPAIN_La%20integraci%2B%C2%A6n%20curricular%20de%20la%20Alfabetizaci%2B%C2%A6n%20Informacional.pdf
IASSW/ IFSW. (2004). Global standards for the education and training of the social work profession. Asamblea General de IASSW y IFSW, Adelaide, Australia. Recuperado de http://cdn.ifsw.org/assets/ifsw_65044-3.pdf
Marzal, M. A. & Borges, J. (2017). Modelos evaluativos de Metaliteracy y alfabetización en información como factores de excelencia académica. Revista Española de Documentación Científica, 40(3), e184. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/988/1531 doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.3.1410
Molina, L. S. (2015). Evaluación de bibliotecas universitarias ecuatorianas: análisis del entorno y propuesta de un catálogo de indicadores. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/97840/1/LSMB_TESIS.pdf
Molina, M. L. (2009). El Trabajo Social en América Latina y Caribe. Revista Em Pauta, (22), 149-161. Recuperado de www.epublicacoes.uerj.br/index.php/revistaempauta/article/download/58/57
SCONUL. (1999). Information skills in higher education: A SCONUL Position Paper. Recuperado de https://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/Seven_pillars2.pdf

Toledo, M. C & Maldonado, S. E. (2015). Alfabetización informacional en instituciones de educación superior: diseño de un instrumento de medición. Biblios, 60, 14-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/161/16143063002.pdf doi: 10.5195/biblios.2015.245
Wang, L. (2007). “Sociocultural learning theories and information literacy teaching activities in higher education”. Reference & User Services Quarterly, 47 (2), 149-158.

Published

2020-05-03