Estrategias de preservación digital para el archivo general de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil
DIGITAL PRESERVATION STRATEGIES FOR THE GENERAL ARCHIVE OF THE UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.3775Keywords:
preservación digital, conservación, documentos digitales, bibliotecas universitarias, EcuadorAbstract
La preservación digital presupone debilitar los efectos de pérdida, desaparición o dispersión de información de documentos en soporte digital. En este sentido, debe girarse hacia una cultura de toma de conciencia sobre el devenir del patrimonio e información digital. Por otra parte, garantizar la preservación digital requiere de medidas de aseguramiento a lo largo del tiempo. Igualmente, el avance vertiginoso de la tecnología hace que la infraestructura y la administración de archivos actualicen constantemente para que la dinámica de la preservación digital sea pertinente y coherente con dichos avances. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha visibilizado la problemática de la preservación de los documentos digitales, debido al reconocimiento de la necesidad de mitigación del riesgo en la que se encuentra la memoria histórica del mundo, producto de la insuficiencia de parámetros establecidos para garantizar que esta información sea preservada y legada a las futuras generaciones. Para Leija, diversas organizaciones expertas en la gestión de conocimiento e información han considerado de suma importancia el desarrollo de una conciencia operativa donde se asuma la cultura de protocolos, actividades y apoyos formales orientados a la preservación de sus memorias y patrimonio digital. La iniciativa de concienciar a creadores y gestores de información digital sobre la importancia de su tratamiento y gestión oportuna tiene su origen en la divulgación de «Ensuring the longevity of digital documents» de 1995.
Downloads
References
Alvear, Y., & Abelló, L. (2018). Estado del arte de la preservación de documentos digitales en los países México, Colombia, Brasil y Argentina : 2006 - 2016. Colombia: Universidad de la Salle.
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación (7ma ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Obtenido de https://es.slideshare.net/fidiasarias/fidias-g-arias-el-proyecto-de-investigacin-6ta-edicin
Ayala. (2015).
CACES. (2018). Política de evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Quito: CACES. https://www.caces.gob.ec/documents/20116/152061/44/4436.afsh/4436_1.0.afsh.
Cruz, J., & Diez, C. (2016). Sistema de Información de Archivo Abierto (OAIS): luces y sombras de un modelo de referencia. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 30(70), 221-247. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.ibbai.2016.10.010.
Española, U. (2014). Directrices y recomendaciones linea 3. España: Crue Red de bibliotecas REBIUN. Obtenido de https://n9.cl/fzo9p
Giordanino, E. (30 de Octubre de 2014). Preservación digital: buenas prácticas. Curso Preservación digital: buenas prácticas, http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=video&cl=CL1&d=HWA_650. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Sistema de Bibliotecas y de Información. Obtenido de http://www.sisbi.uba.ar/sites/default/files/sisbi/presentaciones/Giordanino_2014_preservacion_bp_0.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodologia de la Investigacion (6ta ed.). Mexico: McGraw-Hill Editores.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: Mc Graw-Hil.
Hurtado de B, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Ediciones Fundacion Sypal.
Leija, D. (2017). Preservación digital distribuida y la colaboración interinstitucional: Modelo de preservación digital para documentos con fines de investigación en universidades de México. Tesis Doctoral. (Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona).
Ortiz, A. (2018). La configuración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa y presentación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 102-131. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134157078006.
Rothenberg, J. (1999). Ensuring the Longevity of Digital Informationexpanded version ofthe article “Ensuring the Longevity of Digital Documents” that appeared in the January). Scientific American, 42 - 47. https://www.clir.org/wp-content/uploads/sites/6/ensuring.pdf.
Térmens, M. (2009). Investigación y desarrollo en preservación digital: un balance internacional. El Profesional de la Informacion, 613 -623. https://www.researchgate.net/publication/228348419_Investigacion_y_desarrollo_en_preservacion_digital_Un_balance_internacional/link/0c960523aff58b8717000000/download.
Térmens, M. (2013). Preservacion Digital. España: Universidad Oberta de Catalunya.
UNESCO. (15 de Octubre de 2003). Carta para la Preservación del Patrimonio Digital. Recuperado el 21 de Enero de 2021, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17721&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (2012). Declaración de Vancouver. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/mow/unesco_ubc_vancouver_declaration_es.pdf
UNESCO. (2018). Preservar la información. Obtenido de WWW.UNESCO.ORG: https://es.unesco.org/themes/preservar-informacion
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Elsa Esmeralda Chancay Jaramillo, Exio Isaac Chaparro Martínez, Kepler Vinicio Ribadeneira Aroca

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.