Producción científica de FLACSO, Ecuador, entre sus programas de maestrías en el Período 2015-2020

SCIENTIFIC PRODUCTION OF FLACSO, ECUADOR AMONG ITS MASTER PROGRAMS IN THE PERIOD 2015-2020

Authors

  • Verónica Jacqueline Maigua Delgado Universidad Técnica de Manabí.
  • Francesco Maniglio Universidad Técnica de Manabí.
  • María Teresa Sánchez Rivera Universidad Técnica de Manabí.

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.3784

Keywords:

Producción científica; Maestrías; Flacso; Ecuador

Abstract

La presente investigación se orientó por el objetivo de analizar la producción científica de los programas de maestrías de Flacso Ecuador en el periodo 2015-2020. Para lo cual se caracterizó la producción de dicha institución, también se procedió a identificar los principales productos científicos publicados durante ese periodo y se determinó la contribución del impacto, visibilidad y usabilidad de las investigaciones encontradas. Para el cumplimiento del objetivo de investigación se utilizó un paradigma cuantitativo, tanto para la recolección de datos como para el procesamiento de los mismos. Se empleó como técnicas la revisión de documentos institucionales y el análisis de base de datos como Web of Knowledge de lo cual se obtuvo como resultados que la producción científica de Flacso Ecuador en el periodo seleccionado, se caracterizó por la presentación mayoritaria de TFM, seguido de las publicaciones de artículos, en proporción significativamente menor y, las publicaciones de resúmenes de congresos, revisiones y revisiones de libros. La mayor proporción de publicaciones fue presentada por el programa de Desarrollo, Ambiente y Territorio, seguido por Antropología, historia y humanidades y luego Sociología y estudios de género. Los principales productos científicos correspondieron con los TFM, siendo los primeros, seguido de los artículos, publicaciones de resúmenes de congresos, revisiones y revisiones de libros. Como se detalló en los resultados es significativa la diferencia entre la cantidad de TFM presentados y la de artículos publicados, siendo área de mayor contribución en la producción científica el Programa de Maestría de Desarrollo, Ambiente y Territorio.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agarwal, A., Durairajanayagam, D., Tatagari, S., Esteves, S., Harlev, A., Henkel, R., . . . Bashiri, A. (2016). Bibliometría: seguimiento del impacto de la investigación seleccionando las métricas adecuadas. Asian Journal of Andrology, 18(2), 296-309. Recuperado de https://www.ajandrology.com/article.asp?issn=1008-682X;year=2016;volume=18;issue=2;spage=296;epage=309;aulast=Agarwal
Álvarez, P., & Pérez, M. (2015). Análisis de la producción y de la visibilidad cientifica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). Información científica, 24(5), 577-586. Recuperado de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.sep.07/21883
Álvarez, P., & Pérez, M. (2016). Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). El profesional de la información, 24(7), 557-586. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
Álvarez, P., & Pérez, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. El profesional de la información, 25(5), 758-768. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309016062_Politicas_cientificas_publicas_en_Latinoamerica_el_caso_de_Ecuador_y_Colombia
Araujo, E., & Huertas, E. y. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a travès de la plataforma Web of Science. Revista Cátedra, 3(2), 150-165. Recuperado de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/2160/2817
Araujo, E., Huertas, L., & Párraga, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science. Revista Cátedra, 3(2), 1 - 12. doi: https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2160
Asamblea Nacional. (2000). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Oficial. Recuperado de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/LOES-2000.pdf
Ayala, E. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, 57, 61-72. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22935/1/6.pdf
Bokser, J. (2019). La producción científica en un contexto de transformación social. Revista mexicana de sociología, 81(4), 929-934. doi:https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57983
Bonilla, C., & Merigó, J. y. (2015). Economía en América Latina:un análisis bibliométrico. Cienciometría, 105(2), 1239-1252. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11192-015-1747-7
Bruque, S. (05 de Mayo de 2013). La producción cientifica en Ecuador en el contexto latinoamericano. Recuperado de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.sep.07/21883
Castillo, J., & Powell, M. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), 1 - 12. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
CEPAL. (2016). Ciencia tecnología e innovación en la economía digital : la situación de América Latina y el Caribe. Segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL, desarrollada el 12 y 13 de Septiembre de 2016, en San José, Costa Rica. (pp. 1- 96). San José. Costa Rica: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40530/3/S1600833_es.pdf
Corrales, I., Fornaris, Y., & Reyes, J. y. (2017). Aproximación cienciométrica a la producción científica de MediSur. MediSur, 15(5), 640-646. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1800/180053377009.pdf
Dáher, J., Panunzio, A., & Hernández, M. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-975079
FLACSO, Ecuador. (2018). Informe de gestión 2017-2018. Quito: FLACSO, Ecuador. Recuperado de https://www.Flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/rn6nipsoodyheytd848kep4mcv59e6.pdf
Flores, C., & Aguilera, R. (2020). Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de la sociedad española del dolor, 26(5), 315-316. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v26n5/1134-8046-dolor-26-05-00315.pdf
García, C., & García, J. (2021). Indicadores bibliométricos para evaluar la actividad científica. Radiología, 63(3), 228-235. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833821000266
Giménez, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. RELIEVE, Revista Eletrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/916/91641631002.pdf
Guerrero, J. (2017). Producción científica latinoamericana indexada en Scopus en el área de ciencias agropecuarias:análisis del periodo 1996 - 2016. Idesia, 35(4), 27-33. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?user=RFeCdxAAAAAJ&hl=es#d=gs_md_cita-d&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3DRFeCdxAAAAAJ%26citation_for_view%3DRFeCdxAAAAAJ%3A65Yg0jNCQDAC%26tzom%3D300
Loor, M., & Carriel, V. (2014). Investigación y Desarrollo en Ecuador:un análisis comparativo entre América Latina y el Caribe (200-2012). Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 1(2), 1-12. Recuperado de http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/11
Martelo, R., Jaramillo, J., & Ospino, M. (2018). Producción científica de docentes universitarios y estrategias para aumentarla mediante series de tiempo y MULTIPOL. . Revista Espacios,, 39(16), 11. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n16/18391611.html
Martinovich, V. (2020). Indicadores de Citación y Relevancia Científica: Genealogía de una Representación. Dados, 63(2), 1 - 29. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-52582020000200206
Maz, A., & Jiménez, N. y. (2016). La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de biliotecología de Medellín, 39(2), 111-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v39n2/0120-0976-rib-39-02-00111.pdf
Pereira, A., Casanova, M., & Pire, R. (2014). Estudio comparativo de la producción científica de las universidades públicas y privadas venezolanas. Compendium, 17(32), 55-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/880/88037910004.pdf
Ramos, J., & Menéndez, A. y. (2016). Evaluación de un programa de maestría en educación en México, a través de la MSS. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28), 29- 54. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243146560003.pdf
Rovelli, L. (2015). Un modelo para armar: áreas prioritarias e investigación en universidades nacionales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51), 26-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/101/10146740008.pdf
Santa, S., & Herrero Solana, V. (2010). Producción científica de América Latina y el Caribe : una aproximación a través de los datos de Scopus (1996-2007). Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2), 379-400. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/290484816.pdf
UNESCO. (26 de Junio de 2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Recuperado de https://es.unesco.org/wssr2016
Van Hoof, H. (2014). Ecuador’s Efforts to Raise Its Research Profile: The Prometeo Program Case Study. Journal of Hispanic Higher Education, 14(1), 56-68. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1538192714543664

Published

2021-08-24