Lectura ecocrítica de “A pollito pito se le va la mano”, de Margaret Atwood
Ecocritical reading of “pollito pito goes hand in hand” by margaret Atwood
Keywords:
análisis literario; enfoque ecocrítico; cuento; educación ambiental.Abstract
El trabajo realiza una aproximación al análisis literario del cuento “A Pollito Pito se le va la mano”, de Margaret Atwood, desde una perspectiva ecocrítica. La autora, una de las escritoras canadienses más importantes del escenario literario mundial, refleja en el cuento la preocupación sobre el deterioro del medio ambiente y la incidencia del factor antrópico en el mismo, como la apropiación artística de una inquietud social, multicultural y transdisciplinar. Se refieren valoraciones sustentadas en la militancia de la Atwood y la objetivización del enfoque ecocrítico en el tratamiento de las categorías argumento, tema, espacio, ambiente y personaje. Se emplearon métodos de la hermenéutica analógica, los propios del análisis literario y referentes de la Ecocrítica, rama joven de los Estudios Literarios que propone el estudio de la relación entre literatura y medio ambiente. El marco teórico referencial se asume a partir de los estudios ofrecidos por Mañalich (1982), Belic (1983), Bajtin (1986), Glotfelty (1996), Montaño (2010) entre los más significativos. La aplicación del enfoque ecocrítico en el análisis literario, permite articular los presupuestos teóricos de la Ecocrítica con la didáctica de la literatura en la carrera Licenciatura en Educación Español- Literatura, en una nueva aproximación a los textos. A su vez, la literatura se convierte de este modo en aliada de la educación ambiental al favorecer en los estudiantes la reflexión, la sensibilidad, el cuidado y la protección del medio ambiente, condición vital para la supervivencia del género humano mismo.
Downloads
References
Belic, O., &Hrabák, J. (1983). Introducción a la Teoría Literaria. La Habana: Arte y Literatura.
Buell, L. (1995). The Environmental Imagination. Thoureau, Nature Writing and the Formation of American Culture. Cambridge and London: The Belknap Press of Harvard University Press.
Bula, G. (2010). Ecocrítica: algunos apuntes metametodológicos. Logos, 17, 63-76. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/German_Bula/publication/260145326_Ecocritica_algunos_apuntes_metametodologicos/links/0deec52fbe58760768000000/Ecocritica-algunos-apuntes-metametodologicos.pdf
Clemente Bustamante, E. (2009). Ciencia ficción y política en el contexto canadiense: las distopías de Margaret Atwood y Nalo Hopkinson. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8767/ciencia_clemente_LITERATURA_2008.pdf
Díaz, L. C. M. Dos poemas, dos poetas, un encuentro: Margaret Atwood y Wislawa Szymborksa. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/150881.pdf
Fígares, M. C. F., & García-Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(2), 95-106. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2017.16.2.1511
Glotfelty, C., & Fromm, H. (Eds.). (1996). The ecocriticism reader: Landmarks in literary ecology. University of Georgia Press.
González, M. O. (2008). Una lectura ecocrítica de textos huidobrianos. Anales de Literatura Chilena, 9(9). 221-234. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28317161
Kagan, M. (1984). Lecciones de Estética marxista leninista. La Habana: Arte y Literatura.
Leal, T. R. R. (2015). Gabriela Mistral ante la pérdida del vínculo entre ser humano y naturaleza. Una lectura ecocrítica (Tesis de maestría). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
López, R. C. (2018). Estudios sobre la ecopoesía hispánica contemporánea: Hacia un estado de la cuestión. Artifara, 1(18), 169-204. Recuperado de https://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/2518/2596
Mañalich, R., (1999).Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.
Marrero Henríquez, J. M. (2014). Pertinencia de la ecocrítica. Revista de crítica literaria latinoamericana 1(2), 12-23. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/72303?mode=full.
CITMA (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) 2010-2015. La Habana: Cuba.
Proenza, J y P.Y. (2012). Estrategia Curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Holguín: Holguín.
Somacarrera Íñigo, P. (2007). «Ser testigo es necesario»: la poética política de Margaret Atwood. Asparkía. Investigació feminista. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/668812
Única, J. G. (2017). Ecocrítica, ecologismo y educación literaria: una relación problemática. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (90), 79-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246404