Post human (1992-1993): Nuevos imaginarios sociales del cuerpo entre el arte, la ciencia y la tecnología
Post human (1992-1993): New social imaginaries of the body among art, science and technology
Keywords:
Posthumanismo; Cuerpo; Imaginario social; Arte contemporáneo; Biopolítica.Abstract
Este trabajo aborda la exposición Post Human curada por Jeffrey Deitch, la cual itinera por Suiza, Italia, Grecia, Alemania y Estado de Israel entre 1992 y 1993. La misma constituye el antecedente que inaugura formalmente el debate acerca del cuerpo posthumano en el circuito internacional del arte contemporáneo. El análisis se interesa, principalmente, por rastrear en ella los nuevos imaginarios sociales del cuerpo que emergen en la época y -en relación a ellos- la posición concedida al arte y a los artistas en el rol de dar forma (mediante una “nueva figuración” artística) a un nuevo modo de pensar y sentir dichas transformaciones. Asimismo, se problematiza el papel que el curador asigna a las innovaciones mediático-científico-tecnológicas con respecto a los cambios de su tiempo (una relación de determinación de las transformaciones de la experiencia del yo, del cuerpo y de los modos de interacción, explorado a nivel conceptual en las obras); como también así el concepto de “post humano” que la muestra organiza y preceptúa (vinculado a la instauración de un canon de corte transhumanista del cuerpo en su relación con la ciencia y la tecnología, en el arte contemporáneo).
Downloads
References
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Bostrom, N. (2011). Una historia del pensamiento transhumanista. Argumentos de razón técnica, 14, 157-191.
Catts, O. y Zurr, I. (2006). Towards a new class of being - the extended Body. Artnodes, 6. Doi: 10.7238/a.v0i6.755
Coole, D. y Frost, S. (2010). Introducing the New Materialisms. En D. Coole y S. Frost (Eds.) New Materialisms. Ontology, Agency, and Politics (pp. 1-43). Durham-Londres, Inglaterra: Duke University Press.
Castoriadis, C. (1993 [1975]). La institución imaginaria de la sociedad, tomos 1 y 2. Buenos Aires: Tusquest Editories.
Cooper, M. (2013). Life as surplus. Biotechnology and Capitalism in the Neoliberal Era. United States: University of Washington Press.
Costa, F. y Rodríguez, P. (2010). La vida como información, el cuerpo como señal de ajuste: los deslizamientos del biopoder en el marco de la gubernamentalidad neoliberal. En V. Lemm (comp.) Michel Foucault: Biopolítica y neoliberalismo (pp. 151-173). Santiago de Chile, Chile: Ed. Universitaria de la Univ. Diego Portales.
Deitch, J. (1992). Post human. Atenas: Cantz/Deste Foundation for Contemporary Art.
--------- (2016, Primavera). Exhibition Histories. Jeffrey Deitch on "Post Human" in 1992/93. Spike, 47. Recuperado de https://spikeartmagazine.com/articles/exhibition-histories-0
Ferrando, F. (2019). Philosophial Posthumanism. New York: Bloomsbury Academic.
Foster, H. (coord.) (1985 [1983]). La posmodernidad. Barcelona: Kairós.
Foucault, M. (2000). Clase del 17 de marzo de 1976. En F. Foucault, Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
------- (2007a) Clase del 14 de Marzo de 1979. En F. Foucault, El Nacimiento de la Biopolítica, curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
------- (2007b) La ‘gubernamentalidad’. En G. Giorgi y F. Rodríguez (comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (p. 187-215). Buenos Aires: Paidós.
------- (2002 [1976]) Historia de la Sexualidad, 1. La voluntad de Saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
------- (2003 [1984]) Historia de la Sexualidad, 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fukuyama, F. (1989, Verano). The End of History?. The National Interest, 16, 3-16.
Guasch, A. M. (1996). El arte de los ochenta y las exposiciones. Reflexiones en torno al fenómeno de la exposición como medio para establecer los significados culturales del arte. D’art, 22, 143-149. Recuperado de https://tinyurl.com/n7m833mj
------- (2004) Los ‘cuerpos’ en el arte de la posmodernidad. En P. A. C. Sánchez y M. Á. Hernández-Navarro (eds.), Cartografías del cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo (pp. 59-77). Murcia: Cendeac.
------- (2006) Los Estudios Visuales. Un estado de la Cuestión. Arte e Investigación, 10(5), 10-14.
Haraway Donna (1991). Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.
------- (2019) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Buenos Aires: Caja Negra.
More, M., Vita-More, N., Bostrom, N. et al (1998). Declaración Transhumanista (versión adaptada, adoptada por el consejo de editores de Humanity+ en marzo de 2009). Recuperado de http://humanityplus.org/philosophy/transhumanist-declaration
Morton, T. (2019). Humanidad. Solidaridad con los no-humanos. Buenos Aires: Adirana Hidalgo.
Jameson (1991 [1984]). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Le Breton, D. (2002 [1990]). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Latour, B. (2012 [1991]). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lyotard, J-F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Marchán Fiz, S. (1994 [1986]). Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal.
Mitchell, W. J. T. (2016 [1986]). Iconología. Imagen, texto, ideología. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Moxey, K. (1998). Nostalgia de lo real. La problemática relación de la historia del arte con los estudios visuales. Arte e Investigación, 10(5), 41-59.
Onishi, B. (2011). Information, bodies and Heidegger: tracing visions of the posthuman. SOPHIA, 50(01), 101-112. Doi: 10.1007/s11841-010-0214-4
Quaranta, D. (2013). Beyond New Media Art. Brescia: Link Editions
Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus.
Rosenblum, R. (2004). Post Human. Artforum, Octubre, 43(2). Recuperado de https://www.artforum.com/print/200408/post-human-7615
Shanken, E. (2013). Inventar el futuro. Arte, Electricidad, Nuevos Medios. Nueva York: Departamento de Ficción.
------- (2007). Historicizing art and technology: forging a method and firing a canon. En O. Grau (ed.), Media Art Histories (pp. 43-70). Cambridge: MIT Press. Recuperado de https://tinyurl.com/k99wdpar
Sibilia, P. (2013 [2005]). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo de cultura económica.
Williams, R. (2011 [1974]). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.
------- (2009 [1974]). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.