Popular beliefs transmitted in the family context: Stories of magical and narrative cultural manifestations of Riobamba.
Keywords:
creencias populares, manifestaciones culturales;, relatos mágicos, manifestaciones lingüísticasAbstract
This paper presents a set of popular beliefs from the city of Riobamba, obtained from interviews with 86 women from Rio de Janeiro between 65 and 90 years old; among them mothers, grandmothers and women who cared for families. In the first instance, 336 stories were collected, those repeated were separated. There were finally 204 popular beliefs that express magical and narrative cultural manifestations, which have been transmitted for generations within the family environment. Said beliefs were grouped into 17 themes, which show the common object or subject, on which the story revolves, so we have "Beliefs about some religious sacraments", among others. The analysis of this classification identifies that the themes that grouped the greatest number of beliefs were related to: the care of young children, protection rituals, natural phenomena, health and beauty care, mystical gifts of animals and healing properties or harmful effects of some foods.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Balduzzi, R. y Pérez- Galimberti, M. (2018). Supersticiones y creencias populares. Puertas Abiertas (13). En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9139/pr.9139.pdf
Blanco, S. (2011). Creencias Populares. Carolina del Norte: Lulu
Baroja, C. J. (1991). De los arquetipos y leyendas. Madrid: Itsmo.
Cárdenas, B. (2013). La construcción de narraciones populares: un ejemplo desde sus elementos simbólicos. Alpha, (37). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200022
Civallero, E. (2007). Notas sobre la tradición oral. Recuperado de http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/tradicin-oral.html
Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://www.patrimoniocultural.gob.ec/guia-metodologica-para-la-salvaguardia-del-patrimonio-cultural-inmaterial/
Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
López-Chiriboga, M., Sandoval-Gallegos, M., Paredes-Calderón, B., & Solórzano-Costales, Á. (2021). Aproximación taxonómica de manifestaciones culturales populares. Polo del Conocimiento, 6(5), 601-615. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i5.2683
Oleas, T. (2020). Riobamba y sus primicias. Riobamba: Edipcentro.
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO] (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Paris.
Ortega y Gasset, J. (1940). Ideas y creencias. Buenos Aires: Ed. Espasa-Calpe, "Colección Austral".
Naranjo, M. (2004). La Cultura Popular en el Ecuador: Tomo X Chimborazo. Cuenca: CIDAP.
Narváez, P. (2018). Pases del Niño de Riobamba: Tradición y fe en Riobamba. Riobamba: Imprenta Mariscal.
Pepitone, A. (1991). El Mundo de las Creencias: Un Análisis Psicosocial. Revista de Psicología Social y Personalidad, 7 (1), 61-79.
Ramos, F. J. (1992). Estética del pensamiento. El drama de la escritura filosófica, Fundamentos, Madrid.
Rodríguez, A., y Solís, S. (2016). Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga, 15(32), 169-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4678/467859216009/html/
Romero, R. (2005). ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para un debate abierto. Perú: Cuadernos PNUD.
Rubio, J. (2015). Prácticas populares, ficciones narrativas y reflexión filosófica en América Latina. Universitas Philosophica 32, (65), 275-288. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.ppfn
Ruiz, A., (2008). Los sistemas de creencias. Una perspectiva cognitiva de su origen y función. Yo creo, ¿vos sabés? Retóricas del creer en los discursos sociales. Editorial de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Blanco, S. (2011). Creencias Populares. Carolina del Norte: Lulu
Baroja, C. J. (1991). De los arquetipos y leyendas. Madrid: Itsmo.
Cárdenas, B. (2013). La construcción de narraciones populares: un ejemplo desde sus elementos simbólicos. Alpha, (37). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200022
Civallero, E. (2007). Notas sobre la tradición oral. Recuperado de http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/tradicin-oral.html
Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://www.patrimoniocultural.gob.ec/guia-metodologica-para-la-salvaguardia-del-patrimonio-cultural-inmaterial/
Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
López-Chiriboga, M., Sandoval-Gallegos, M., Paredes-Calderón, B., & Solórzano-Costales, Á. (2021). Aproximación taxonómica de manifestaciones culturales populares. Polo del Conocimiento, 6(5), 601-615. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i5.2683
Oleas, T. (2020). Riobamba y sus primicias. Riobamba: Edipcentro.
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO] (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Paris.
Ortega y Gasset, J. (1940). Ideas y creencias. Buenos Aires: Ed. Espasa-Calpe, "Colección Austral".
Naranjo, M. (2004). La Cultura Popular en el Ecuador: Tomo X Chimborazo. Cuenca: CIDAP.
Narváez, P. (2018). Pases del Niño de Riobamba: Tradición y fe en Riobamba. Riobamba: Imprenta Mariscal.
Pepitone, A. (1991). El Mundo de las Creencias: Un Análisis Psicosocial. Revista de Psicología Social y Personalidad, 7 (1), 61-79.
Ramos, F. J. (1992). Estética del pensamiento. El drama de la escritura filosófica, Fundamentos, Madrid.
Rodríguez, A., y Solís, S. (2016). Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga, 15(32), 169-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4678/467859216009/html/
Romero, R. (2005). ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para un debate abierto. Perú: Cuadernos PNUD.
Rubio, J. (2015). Prácticas populares, ficciones narrativas y reflexión filosófica en América Latina. Universitas Philosophica 32, (65), 275-288. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.ppfn
Ruiz, A., (2008). Los sistemas de creencias. Una perspectiva cognitiva de su origen y función. Yo creo, ¿vos sabés? Retóricas del creer en los discursos sociales. Editorial de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Published
2022-01-04
Issue
Section
Articles
License
Copyright (c) 2022 Mónica Gabriela Sandoval Gallegos, María Lorna Villacrés Pumagualle, Jenny Lorena Plaza Lucero, María Alexandra López Chiriboga

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.