Gender and humanities at Joan Scott historiographical overview: feminist, parity and Latin American epistemologies
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.4787Keywords:
gender, historiogragphy, history, humanitiesAbstract
This paper demonstrates the results obtained after the practice of social research that focused academically on the feminist discourse of the contemporary historian Joan W. Scott. This scope could be effective from the study of a historiographical nature operated based on its main scientific texts. The methodological design used responds to the qualitative design of the Social Sciences, with an emphasis on historiographical resources through the implementation of the documentary technique. In its development, a particular set of theoretical contributions of the humanistic, political and territorial order was discovered that allow it to be associated with critical post-structuralist epistemological lines parallel to the different instances of the author's gendered production.
Downloads
References
Alvarado, M. & De Oto, A. (2017). Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial y latinoamericana. Buenos Aires: Clacso.
Bacci, C. (2014). Historia, feminismo y política: una entrevista con J. W. Scott. Rey Desnudo, 2.
Barrancos, D. (2004). Historia, historiografía y género. La Aljaba, 9
Barrancos, D. (2015). Género, sociedad e historiografía. Cuadernos de Ciesal, 12.
Barrancos, Dora (2019). Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Buenos Aires: Clacso.
Borderías, C. (Ed.). (2006). Joan Scott y las políticas de la historia. Barcelona: Icaría.
Burke & Aurell, J. (Eds.) (2013). Comprender el pasado, una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal
Burke, P. (Ed.) (1996). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza
Butler, 2013. Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del postmodernismo. Revista de Estudios de Género: la Ventana, 13.
Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2014). Hablando claro, contestando: el feminismo crítico de Joan Scott. Rey Desnudo, 2.
Cervantes J. (coord.) (2011). El género a debate, reflexiones teóricas y metodológicas multidisciplinarias. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación. 3.
Diaz, E. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.
Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Buenos Aires: Folios.
Garrido, M. (1994). Reflexiones sobre la problemática y estado actual del análisis docuemental. Documentación de las ciencias de la información. 17.
Gómez, J. Mirelles, P. (2017). Los espejos de Clío. Madrid: Silex.
Grossi, M; Heilborn, M; Rial, C. (1998). Entrevista com Joan Scott. Estudos Feministas. 6.
Lamas, M. (Comp.). (1996). El género, la construcción de la diferencia sexual. PUEG
Miyares, A. (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra.
Navarro T. (2011). Entrevista con la profesora J. W. Scott. Anuario de Hojas de Warmi, 16.
Offen K. (2009). Historia de las Mujeres. La Aljaba, 13.
Páramo, P. (2013). La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad piloto de Colombia.
Perrot, M. (2009). Mi historia de las mujeres. México; Fondo Cultura Económica.
Pinedo, J. (2011). Una interpretación del discurso feminista: leyendo paradojas con Joan Wallach Scott. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 8.
Pozzi, P. (2020). Haciendo historia. Buenos Aires: Clacso.
Ramos, C. (1999). Historiografía, apuntes para una definición en femenino. Revista Debate feminista. 10.
Ramos, C. (Comp) (1992). Género e Historia. México: UNAM.
Ramos, M. & Porter, S. (Coord.) (2006). Orden Social e identidad de género. México: Universidad de Guadalajara.
Salomón, C. (2019). El hilo de Ariadna. Buenos Aires: Prometeo.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiére.
Scott J. (1998). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría post- estructuralista. Debate feminista. 5.
Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de Estudios de Género La Ventana, 11.
Scott, J. (2009). Preguntas no respondidas. Revista Debate feminista, 20.
Scott, J. (2011). Género ¿todavía una categoría útil para el análisis? Revista La manzana de la discordia. 6.
Scott, J. (2012a). La igualdad de género y la crisis del universalismo francés. Fondo de Cultura Económica.
Scott, J. (2012a). Las mujeres y los derechos del hombre, feminismo y sufragismo en Francia, 1789- 1944. Siglo veintiuno.
Scott, J. (2012b). Reverberaciones feministas. Revista CS. 10.
Scott, J. y Butler J. (Eds.) (1992). Feminists theorize the political. Routledge.
Scott, Joan. (2008). Género e Historia. México: UNAM
Tarres, M. (2012). A propósito de la categoría de Género: leer a Joan Scott. Goiania, 15.
Valcarcel, A. (1997). La política de las mujeres. Cátedra.
Valobra, A. (2018). Ciudadanía política de las mujeres en Argentina. Mar del Plata: Eudem.
Vázquez, M. (2014). Historia y teoría de la Historia de las Mujeres. Boletín GEC, 18.
Vera, T. & Pirella, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad. 16.
Videla, H. (2015). Cuestionamiento al cupo femenino en la Provincia de San Juan en el vigésimo aniversario de su legislación (1994- 2014). Voces, memoria e imágenes, 6
Videla, H. (2017). San Juan, mujeres y representación parlamentaria: algunos aportes y debates históricos. Dos Puntas, 15.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Hernan v

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.