Análisis de las estrategias instruccionales utilizadas para el aprendizaje significativo de la definición de derivada de funciones de una variable

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5157

Palavras-chave:

Modelo instruccional, modalidad mixta, aprendizaje significativo

Resumo

La presente propuesta espera introducir un cambio que trasciende el enfoque algorítmico generalmente que se tiene de la derivada, se busca la construcción del conocimiento fundamentado en su aprendizaje significativo, a partir de su concepción geométrica y funcional, como razón de cambio. Se ha plantado como objetivo, analizar las estrategias instruccionales utilizadas para el aprendizaje significativo de la definición de derivada de funciones de una variable. Basada en las teorías de Barriga, Cabero, Romero, Vera y González. Enmarcada dentro del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de investigación descriptiva, de campo, no experimental y transeccional. La muestra fue estratificada, de sesenta y cuatro (64) alumnos y población censal de seis (6) docentes de la asignatura Cálculo I, a los que se les administró un cuestionario de treinta tres (33) reactivos, versionado para los estudiantes. Se concluyó, que las estrategias más trabajadas son las preinstruccionales y las menos, las coinstruccionales. Asimismo, las estrategias más empleadas por los docentes y los estudiantes, son los objetivos, y la menos empleada por los docentes son los organizadores previos y por los estudiantes, la resolución de problemas. Por lo tanto, se deben implementar mejores formas para aprender, tales como mayor capacidad de visualización de las funciones matemáticas, flexibilidad para aprender de manera individualizada atendiendo al ritmo propio de cada estudiante, acercamiento a la interacción grupal e intercambio de saberes de manera presencial y optimizarlas de manera virtual, empleo de herramientas web para la resolución de problemas matemáticos con implicaciones en la vida cotidiana.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Barriga, F., Rigo, M. y Hernández, G. (2015). Experiencias de aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales. Pautas para docentes y diseñadores educativos. Editorial Newton.

Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Nuevas retos en tecnologías educativas. Editorial: Síntesis.

Cabero, J., Leiva, J. Moreno, N., Osuna, J. y Meneses, E. (2017). Realidad Aumentada y educación. Innovación en contextos formativos. Ediciones Octaedro.

Cárdenas, Y. (2018). Obstáculos epistemológicos en el aprendizaje del concepto de la derivada [Tesis de maestría, Universidad del Zulia].

Colina, P. (2017). Enfoque ontosemiótico de la noción de límite en funciones de una variable. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Departamento de Matemáticas y Estadísticas. (2018). Estadísticas del departamento servidor. Universidad Popular del Cesar.

González, M. (2017). Estrategias para el aprendizaje colaborativo en la unidad curricular algebra lineal [Tesis Doctoral Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín].

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Manjarrez, C. (2019). Modelo Instruccional Bajo la Modalidad Mixta para el Aprendizaje Significativo de la Derivada de Funciones de una variable [Tesis de la Maestría, Universidad del Zulia].

Marín, R. (2018). El aprendizaje cooperativo del cálculo diferencial mediante la resolución de problemas. Universidad del Zulia.

Robles, C. y Zambrano, L. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías para el desarrollo de ambientes creativos de aprendizaje. ReHuSo, 5(2). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684.

Romero, Y. (2015). Modelo didáctico bajo la modalidad b-learning, en la promoción del aprendizaje significativo en las aplicaciones de la derivada [Tesis de doctorado, Universidad Rafael Belloso Chacín].

Romero, Y. (2019). Estrategias y condiciones para promover el aprendizaje significativo de las aplicaciones de la derivada en el área de la ingeniería. Revista REDHECS, 26(13). http://ojs.urbe.edu/index.php/revecitec/article/view/858/807

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios. Paraninfo

Vera, K. (2017). Enseñanza estratégica para el aprendizaje de la geometría en el contexto universitario. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Publicado

2022-09-05

Edição

Seção

Artículos