Incidencia del artículo 103 de la ley orgánica de comunicación en la producción musical de Manabí durante el año 2016. Caso de estudio radio amiga.
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i3.1479Palabras clave:
comunicación, musical, industria nacional, articulo 103Resumen
La presente investigación analizó la incidencia del Artículo 103 de la Ley Orgánica de Comunicación y su normativa conexa en la industria musical manabita, principalmente en su aplicación en Radio Amiga durante el año 2016. La mencionada normativa es un instrumento de política pública de acción afirmativa que busca proteger a la industria local a través de la imposición obligatoria de una cuota del 50% de música nacional en las radios. Esta ley establece aspectos fundamentales como la clase de contenidos a difundirse, la forma de difusión, el tipo de radios y la diferenciación entre artistas nóveles y reconocidos. La investigación se realizó usando como metodología el estudio de caso de Radio Amiga 90.1 de la ciudad de Portoviejo.
Descargas
Citas
Baltar, M. (2015). La música en la radio: usos, abusos y desusos. Estudios de teoría literaria, 4(7). 169-172.
Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1104/1165
Becerra, M. (2015). Medios Públicos: el desafío de superar la orfandad. Recuperado de https://martinbecerra.wordpress.com/2015/02/25/medios-publicos-el-desafio-de-superar-la-orfandad/
Benavides, M. y Díaz, J. (2014). Metodología de la Investigación. Jalisco, México: Umbral Editorial.
Cuenca, M. (2014). La democratización cultural como antecedente del desarrollo de audiencias culturales. Quadernsanimacio.net, (19). 1-16.
Fernández, B. (2014). La radio ante el desafío de las nuevas audiencias. Razón y Palabra, (87), 1-5. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/01_Fernandez_V87.pdf
Gehrke. M, Lizarazo. N, Noboa. P, Olmos. D, Pieper. O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador Sistema informativo y actores implicados. Ecuador: Deutsche Welle Recuperado de https://m.dw.com/downloads/30336831/panorama-de-los-medios-en-ecuador-pdf.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F, México: Mc Graw Hill Education.
Maldonado, C. (2016). Análisis de la ley del IXI en la producción musical de artistas ecuatorianos. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
Morales, E., & Neira Parra, L. (2005). Los retos de la ciudadanía a los medios de comunicación social y a la formación profesional del comunicador. Venezuela: La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Espacio Abierto, 14(3), 459-471. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12214308
Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas.
México DF, México: Flacso.
Reino, J, y Ávila, C. (2016). Preferencias de los radioescuchas cuencanos sobre la música ecuatoriana para una programación competitiva. (Tesis de Maestría). Universidad del Azuay, Cuenca.
Suarez, N. (2013). Formas de producción en la industria de la música en Bogotá. Estudios de grabación. Bogotá, Colombia: EAN.
Usbeck, C. (2014). Ecuador y las comunicaciones, una historia compartida. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones.
Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. 2nd ed. Londres: Sage publicaciones.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Idalsis Fabré Machado, Celia Riera Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.