La biblioteca pública en temas de salud e infodemia frente al Covid-19. Caso biblioteca Pedro Elio Cevallos de Portoviejo

The public library on health issues and infodemia versus Covid-19. Case library Pedro Elio Cevallos of Portoviejo

Autores/as

Palabras clave:

infodemia; entornos digitales; bibliotecas; usuarios; información.

Resumen

El aporte teórico y de documentación en temas de Covid-19 que han realizado las bibliotecas ha sido fundamental para entender el contexto de la pandemia que ha azotado a la humanidad. Frente al confinamiento que fue instaurado en el Ecuador a partir del 16 de marzo de 2020, las instituciones y organismos de diversa índole tuvieron que buscar alternativas para brindar sus servicios y las bibliotecas no fueron la excepción. Principalmente el acceso digital en un primer momento fue la opción para poder obtener la documentación de las bibliotecas y, posteriormente, se buscaron otros procedimientos. De paso, es de considerar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva tiempo usando la palabra infodemia para referirse a la sobreabundancia informativa falsa y a su rápida propagación entre las personas y medios. En todo caso, es evidente que la gente debe tener acceso a información precisa para protegerse a sí misma y a los demás. Por ello, las bibliotecas deben proporcionar información veraz a un público más amplio. En los actuales momentos se considera a los entornos digitales como un espacio documental, organizado a través de un conjunto de páginas electrónicas que se presentan de manera jerarquizada de tal forma que el usuario se vincule de una mejor forma a los sitios web proveedores de información de manera eficiente. En este contexto, el presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar el aporte de la Biblioteca Pública Pedro Elio Cevallos del cantón Portoviejo, en temas de salud e infodemia frente al Covid 19. El aporte de este estudio se vuelve preponderante, aún más si se considera que en época de pandemia existe mucha desinformación circulando en internet en diversos sitios. Por esta razón, las bibliotecas, como la analizada en este trabajo, se han consolidado como una institución que brinda datos rigurosos e información de primera mano y confiable a la ciudadanía y, principalmente, a los usuarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allcott, H., y Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-236.
Alonso, M., y Frederico, A. (2020). El rol de las bibliotecas en tiempos de COVID-19: reflexiones y propuestas. Desde el Sur, 12(1), 241-262. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000100241&script=sci_arttext
Gaitán, R. (2020). Covid-19: Crónica de una Infodemia. La segunda pandemia. Revista Española de Comunicación en Salud, 1(1), 347-349. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/5408
García, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19. El profesional de la información, 29(4), 34-45.
Hernández, J. (2020). Pandemia e infodemia en el seguro automotor evaluación del riesgo y la prima. Revista de responsabilidad civil y seguros: publicación mensual de doctrina, jurisprudencia y legislación, 22(6), 31-41. Recuperado de http://www.aidaargentina.com/doctrina/pandemia-e-infodemia-en-el-seguro-automotor-evaluacion-del-riesgo-y-la-prima
Hernández, L. (2020). Deontología periodística en tiempos de infodemia. Temas de comunicación, 40(10), 94-102. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/4603

Lazo, C. (2020). En tiempos de infodemia y emociones. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 11(2), 5-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491310
López, C., y Nuño, V. (2020). La “infodemia” en la crisis del coronavirus. Análisis de desinformaciones en España y Latinoamérica. Revista española de documentación científica, 43(3), 73-87. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1299
Meseguer, J. (2018). Un periodismo que aporte sentido en la avalancha informativa. Recuperado de https://www.aceprensa.com/articles/un-periodismo-que-aporte-sentido-en-la-avalancha-informativa/
Olmos, R. (2020). ¿Es capaz el alumnado de discernir en la infodemia del coronovirus? La influencia de las noticias falsas en sus relatos. Revista de estilos de aprendizaje, 13(26), 73-84. Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2168
Oyarzún, G. (2020). Libros y bibliotecas en tiempos de Zoom. Recuperado de https://elcomejen.com/2020/05/16/libros-y-bibliotecasen-tiempos-de-zoom
Portero, N. (2020). Las redes sociales y la Covid-19, herramientas para la infodemia. Boletín IEEE, 20(1), 831-853. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7772855
Pulido, M., Hernández, V., y Lozano, A. (2021). Uso institucional de Twitter para combatir la infodemia causada por la crisis sanitaria de la Covid-19. El profesional de la información, 30(1), 12-19. Recuperado de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/85857
Sánchez, J., y Magallón, R. (2020). Infodemia y Covid-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 1(1), 31-41. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/5417
Varcárcel, R. (2020). Verificación de hechos en tiempos de coronavirus. De la pandemia a la infodemia. Revista de estilos de aprendizaje, 13(26), 61-72. Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2171/3207

Publicado

2021-05-01

Número

Sección

Artículos