Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del nivel inicial en el sur del Perú
Palabras clave:
Educación, psicología del desarrollo, escuela, trastornos psicomotores, salud.Resumen
La psicomotricidad incide de modo perpendicular en el desarrollo de los niños, por lo que es un aspecto esencial para la educación. El objetivo del estudio fue determinar la influencia del Programa de Intervención Psicomotriz (PIP) en niños con necesidades especiales en instituciones educativas de nivel inicial de la ciudad de Puno. En cuanto a la metodología, se implementó un diseño de pre y post test, con un programa de intervención con 16 participantes de diferentes niveles y necesidades especiales. El instrumento utilizado fue el Test de Desarrollo Psicomotriz (TEPSI) para medir la psicomotricidad en niños bajo tres categorías: coordinación, lenguaje y motricidad. Los resultados develan que después de la aplicación del programa, se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños. Se concluye que, el PIP tiene un impacto significativo en niños con necesidades especiales y mejora la adaptación al entorno, debido a que el promedio del pre-test fue de 30,88 puntos y el promedio del post-test fue de 33,22 y 2.34 puntos de diferencia.
Descargas
Citas
Álvarez, M. (2017). El desarrollo psicomotor y competencias de interacción social en el lenguaje oral de los niños de pre escolar. [Tésis de doctorado, Universidad César Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/22542
Arrieta, E. (2017). Método inductivo y deductivo. https://es.scribd.com/document/452418595/Metodo-inductivo-y-deductiv1
Bravo, S. (2014). Programa de intervención motriz para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de niños(as) de educación inicial con discapacidad visual, de la escuela municipal de ciegos “Cuatro de enero” de la ciudad. [ Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana] Dspace. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7410/1/UPS-GT000674.pdf
Cabrera, B. (2019). El desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222–239. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499/pdf
Campbell, D., y Stanley, J. (2015). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. lbnd McNally Sé Company.
Cota, D. (2015). Efectos de un programa motriz para niños con discapacidad intelectual, modificando su desarrollo motor. [ Tesis de pregrado, Universidad La Sonora, México]. Archivo Digital. https://1library.co/document/q2m5ogpy-efectos-programa-motriz-ninos-discapacidad-intelectual-modificando-desarrollo.html
Espinosa, Y. (2015). Programa de ejercicios físicos para el desarrollo psicomotriz de niños con discapacidad intelectual. https://www.efdeportes.com/efd160/desarrollo-psicomotriz-con-discapacidad-intelectual.htm
Ferreras, I. (2018). Psicomotricidad. La sesión de educación física en la etapa de educación infantil. Revista Ventana Abierta, 1–6. https://revistaventanaabierta.es/psicomotricidad-la-sesion-educacion-fisica-la-etapa-educacion-infantil/
Giner, M. (2014). El control psicomotor en educación infantil : un propulsor para la iniciación del lenguaje escrito . [ Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja] https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2440/giner.martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grabot, D. (2014). L’efficacité de l’approche psychomotrice. Psychomotricien, Emergence et Développement d’une Profession. Solal.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). McGraw-Hill.
Heron, M., Gil, P., & Sáez, M. (2018). Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades. Revista de La Facultad de Medicina, 66(1), 75–81. https://doi.org/10.15446/.v66n1.62567
Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En Bolivia, 17(17), 101–130. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2019000100007&script=sci_abstract
Huanca-Arohuanca, J. (2022). El estado de la cuestión sobre la participación política en los jóvenes de la Nación Aymara - Perú. Un diálogo teórico desde sus actores. Apuntes Universitarios, 12(1). https://doi.org/10.17162/au.v11i5.914
Huanca-Arohuanca, J., Asqui, M., Mamani, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca, P., y Charaja, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI : una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno – Perú. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 537–555. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194
Huanca-Arohuanca, J., Cruz, J., Casa, M. y Vargas, K. (2020). Estrés habitual infantil y estilos de aprendizaje en niños de Educación Primaria de Puno-Perú. Revista Helios, 4(2), 371–387. https://www.researchgate.net/publication/354178429_Estres_habitual_infantil_y_estilos_de_aprendizaje_en_ninos_de_educacion_primaria_de_Puno-Peru
Huanca-Arohuanca, J. y Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369–376. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497
Huanca-Arohuanca, J. W., Supo-Condori, F., Sucari, R., & Supo, L. A. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones Educativas, 22, 115–128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218
Lipa, L., Geldrech, P., Quilca, Y., Mamani-Coaquira, H., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de los estudiantes del sur peruano. Desafios, 12(2), 133–141. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.361
López, G. F., López, L., & Díaz Suárez, A. (2016). Efectos de un programa de actividad física en la calidad del sueño de escolares con TDAH. Sport TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 19–25. https://doi.org/10.6018/249071
Maldonado, A. (2018). La Psicomotricidad en España a través de la revista Psicomotricidad-CITAP. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2656/MAMP_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manghi, L. (2018). La Formación Corporal del Psicomotricista (de la Carrera de Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero), una pregunta sobre las relaciones entre el cuerpo y el saber - hacer. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes] https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1945/TM_2019_manghi_021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendiara, J. (2018). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 22(2), 199–220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2707451
Ministerio de Educación. (2011). Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad severa y multicapacidad. MINEDU.
Muñoz, C. (2016). Metodología de la investigación científica. Progreso.
Quispe, Z. (2018). Inclusión/exclusión educativa de niños y niñas con discapacidad o necesidades educativas especiales en las Instituciones del Nivel Inicial en la Ciudad de Puno. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano] http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9755
Ramírez, D. (2012). Habilidades y destrezas psicomotrices en alumnos con discapacidad intelectual en el distrito de la Perla – Callao. [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola] http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1297
Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Prieto-Ayuso, A., & Gil-Madrona, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación en Logopedia, 7(1), 89-106. https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58183
Sepúlveda, G. (2012). La psicomotricidad fina y su importancia para la adquisición de la lectoescritura. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://200.23.113.51/pdf/29657.pdf
Sub Programa de Crecimiento y Desarrollo (2018). TEPSI Test de desarrollo psicomotor 2-5 años. Ministerio de Salud
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Domitila Mamani Jilaja, Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.