El trabajador social en el sector empresarial ganadero: caso de estudio cantón Chone, Manabí
The social worker in the livestock business sector: case study canton Chone, Manabí
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i1.499Palabras clave:
Trabajo Social, escenarios de intervención, sector empresarial ganadero, cantón Chone, talento humano.Resumen
El Trabajo Social es una profesión que siempre está innovándose y creando nuevos retos. Desde esta perspectiva, el objetivo de este artículo científico es determinar el rol e importancia del Trabajador Social en el sector empresarial ganadero del cantón Chone, surgiendo la necesidad de crear una propuesta de intervención social que permita plantear estrategias para consolidar el desarrollo de la empresa por medio de las funciones que realice. Sus prioridades serán el compromiso de superación de los empresarios y el fortalecimiento del talento humano, priorizando los problemas que les afecten para fomentar políticas que sean sostenibles y sustentables. Para ello se utilizaron los métodos: histórico-lógico y el de inducción-deducción. Como técnica se empleó la entrevista abierta en profundidad demostrando que es posible incursionar en el sector. Por ello, este profesional está preparado para enfrentar nuevos escenarios de intervención que le permitirán garantizar un buen vivir y mejorar la calidad de vida de las personas que laboran en estas empresas.
Descargas
Citas
Barboza M.; Guerrero G.: Navia G. (2011). Reflexiones de la Intervención en el área empresarial desde Trabajo Social. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-
000423.pdf. [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Calvilla, J. (2013). La importancia de la Pirámide de Maslow. Trabajo-Social.es. [Blog] Recuperado de: http://www.trabajo-social.es/2012/11/la-importancia-de-la-piramide-de- maslow.html. [Consultado, 8 de febrero de 2017]
Castellano, H.: Prada, A.: Bojaca, D.: Ariza, D.: Foraro, E.: Rojas, M. (2013). Trabajo Social: Origen, Metodos tradicionesles, Procesos y Etpas Historicas. Bogota. SlideShare. Disponible en: https://es.slideshare.net/darlynandreaariza/trabajo-social-origen-mtodos- tradicionales-procesos-y-etapas-histricas. [Consultado, 10 de febrero de 2017]
Chaparro M.; Urra M. (Julio-Diciembre 2014). Competencias específicas del trabajador social en la gestión del talento humano.REf. ISSN 0122-9729. Vol.1 19, N° 2. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet- CompetenciasEspecificasDelTrabajadorSocialEnLaGest-4924414%20(1).pdf [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Chinchilla Montes M. (2014). Dilemas y potencialidades del trabajo social empresarial. Tend. Ref. ISSN 0122-9729. Vol. 20, N°. 1, enero-junio 2015, pp.195-209 [en línea] disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet- DilemasYPotencialidadesDelTrabajoSocialEmpresarial-5097449.pdf. [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Díaz Almudena. (2013) La intervención Social en la empresa: Trabajo Social y RSE. Diario- responsable La RSE Global. Disponible en: http://diarioresponsable.com/opinion/16976-la- intervencion-social-en-la-empresa-trabajo-social-y-rse. [Consultado, 5 de febrero de 2017]
Duque, M.Va. (2013). Metodologías de Intervención Social. Palímpsestos de los modelos en Trabajo Social. Manizales, Editorial Epi-Logos, 336 p. ISBN: 978-958-46-2449-9
Facal FondoT. (2015)- Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Editorial Paraninfo S.A. Madrid.
Federación Internacional de Trabajo Social. (06 de Julio de 2014). p. http://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Global.del.Trabajo.Social..pdf. [Consultado 3 de febrero de 2017]
Fombuena, J. (2012). El trabajo social y sus instrumentos. Elementos para una interpretación a piacere. Guatemala: AU llibres.
Gómez, R. (2010). Una Metodología de Intervención Social. Aplicación práctica de la relación de ayuda desde el método de Trabajo Social. Documentos de Trabajo Social · 47:
168-183. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3655795.pdf. [Consultado 3 de febrero de 2017]
González Sánchez, P.: Construyendo el trabajo social “Pensamiento, Corazón y Dinamismo”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/. Consultado [06 de febrero de 2017]
José Luis Rivera Velasco, Laura Eugenia Tachong Alencastro, María Gabriela Paredes Mawyin, Oscar Fabián Moncayo Carreño, Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé y Juan Carlos Cano Intriago (2016): “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector ganadero ecuatoriano”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2016). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/rse.html [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Méndez, C. (2013). Las “nuevas salidas” profesionales del trabajo social: el trabajo social en la empresa privada.
Moreno, A. (2013). La Cultura como Agente de Cambio Social en el Desarrollo Comunitario. Arte, Individuo Y Sociedad, 21(1) 95-110 disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/41166/39375. [Consultado, 20 de febrero de 2017]
Mori, M.P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Revista LIBERABIT, 14: 81-90. Disponible en: www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf. [Consultado, 20 de febrero de 2017]
Paredes, Y. (2015). Área Empresarial: Un campo desconocido para el trabajador social. CEI, 34-38
Raya Diez, E.; Caparrós Civera, N. (2013a). Trabajo social en las relaciones laborales y la empresa: vías para el emprendimiento. Documentos de Trabajo Social [en línea] N.52. ISSN: 2173-8246. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703443.pdf. [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Raya Diez, E.; Caparrós Civera, N. (2013). Trabajo social en las relaciones laborales y la empresa: vías para el emprendimiento. Documentos de Trabajo Social [en línea] N.52. ISSN: 2173-8246. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703443.pdf. [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Sánchez, M. (2005). Manual de trabajo social. México: Plaza y Valdés, S.A.Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=RYbuGh9wZywC&pg=PA7&hl=es&source=gbs_sel ected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false. [Consultado, 2 de febrero de 2017]
SENPLADES (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. ISBN: 978-9942-07-448-5. Disponible en: www.buenvivir.gob.ec/69 [Consultado, 3 de febrero de 2017]
SENPLADES (2015). DAP Actualización prioridad e inclusión "Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible", -MAGAP Disponible en: http://servicios.agricultura.gob.ec/transparencia/pdfs/DICTAMENPNGSGANADER%C3%8
DA.pdf. [Consultado, 28 de febrero de 2017]
Soracá K. (2015) Diseño de la Política de Bienestar Socio-Laboral, Desde Trabajo Social, en la Empresa Sescaribe SAS. Disponible en: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2079/1/Dise%C3%B1o%20de%20la%20Politica%20de%20Bienestar%20Socio.laboral,%20desde%20Trabajo%20Social,%20en%20la%20empresa%20Sescaribe%20S.pdf. [Consultado, 3 de febrero de 2017]
Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Ochoa L. 2011. Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 82 p. ISBN 978-958-8498-36-2
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Eva Alcívar Medranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.