Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5746

Palabras clave:

Patrimonio cultural inmaterial, turismo, desarrollo turístico, cultura, tradiciones

Resumen

El patrimonio cultural inmaterial forma parte de la herencia de nuestros antepasados, que comprende: costumbres, tradiciones, prácticas y técnicas, que a través del tiempo han sido transmitidas de generación en generación, conformado por la autenticidad y creatividad de un pueblo. Actualmente el patrimonio cultural en la ciudad de Riobamba es de gran valor histórico y artístico, por lo que cabe mencionar que existen fiestas más destacadas que otras, pero al alcance no es suficiente para fortalecer y promocionar el patrimonio cultural existente. El objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, visualizado como una estrategia de conservación y difusión. La investigación es mixta, descriptivo y correlacional, las mismas que dieron como resultado que en promedio el 52,94% de los técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba, coinciden estar de acuerdo en que se debe fortalecer la promoción turística del patrimonio cultural inmaterial a través de la comunicación digital. Por otro lado, con el 47,26% de la población riobambeña, muestran interés en que se implemente una guía digital cultural para promocionar el desarrollo turístico de la localidad. De acuerdo al cálculo del chi cuadrado de la hipótesis general se obtuvo como resultado el valor de 0.000 lo que confirma que existe una influencia significativa del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castillo Nechar, M., & Alfonso Bernal, N. E. (2017). Patrimonio cultural y turismo: un estudio comparado entre México y Colombia. Editorial Torres Asociados. https://n9.cl/f02dm

Conti, A. L., & Cravero Igarza, S. (2010). Patrimonio, comunidad local y turismo: La necesidad de planificación para el desarrollo sostenible. https://n9.cl/h8q5o

Cují, L (2021.). Registro del patrimonio cultural inmaterial de la Parroquia de Cubijíes, cantón Riobamba, para su valoración social a través de las fichas del INPC (Bachelor's thesis, Riobamba). https://n9.cl/g4w0t

Dueñas Porras., & Aristizábal Fúquene, (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2(42), 25–42. https://doi.org/10.17227/01203916.6961

Gil, J. A. R. (2005). Creer y crear: el patrimonio cultural en la encrucijada de la globalización. Grupo Planeta (GBS). Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz c/ Doctor Marañón, 3- 11002 Cádiz. https://n9.cl/vyru6

González Cruz, P. L. (2022). Patrimonio cultural inmaterial: ¿Alternativa para el turismo y el desarrollo local de Pinar del Río? Cooperativismo y Desarrollo, 10(2), 349-365. Epub 30 de agosto de 2022. https://n9.cl/onbr9x .

Guffante Naranjo, T., Guffante Naranjo, F., & Chávez Hernández, P. (2016). Investigación Científica-El Proyecto de Investigación. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/kkqim

Martínez Rizo, F. (2016). Impacto de las pruebas en gran escala en contextos de débil tradición técnica: Experiencia de México y el Grupo Iberoamericano de PISA. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8244

Mejía, M. C. V., Matovelle, P. T., García, R. C. P., & García, J. T. (2017). Diseño de productos turísticos culturales a partir del patrimonio inmaterial/Design of cultural tourism products starting from intangible heritage. Retos Turísticos, 15(3). https://n9.cl/gm033

Merino Calle, I. (2019). Patrimonio cultural inmaterial y bienes comunes. ¿Nuevos derechos de propiedad intelectual? Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia, 4(12), 41–60. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i12.237

Monge, J. G., & Yagüe Perales, R. M. (2016). El desarrollo turístico sostenible: Tren Crucero del Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 57-72. https://n9.cl/9tf8q

Paula, R. M., & Neves, S. (2021). Renda Básica Universal E O Patrimônio Cultural Imaterial: Teoria E Impacto Na Preservação Dos Saberes. Revista Tópicos de Cultura: América Latina y El Caribe, 1(1), 209-214. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05

Prada Trigo, J., & Pesántez Loyola, S. (2017). Satisfacción y motivación en destinos culturales: Tipología de los turistas atraídos por el patrimonio inmaterial en Cuenca (Ecuador). Diálogo andino, (52), 77-91. https://n9.cl/tlrv0

Toselli, C. (2019). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de Aldeas Rurales en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. https://n9.cl/wre4s

Santa Cruz, F. G., & López Guzmán, T. (2017). El patrimonio cultural como factor de desarrollo turístico: estudio de caso en la ciudad de Córdoba. Arbor, 193(786), a421-a421. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4009

Sarzuri Ayala, D. C., Miranda Correa, C., Monforte Merlo, E., & Silva Braga Junior, S. (2019). La imagen de Brasil desde la perspectiva de los consumidores mexicanos. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), 267-289. https://n9.cl/2p3tz

Solórzano, M. (2016). Patrimonio cultural arqueológico e inmaterial de la parroquia rural la Pila. Rehuso, 1(1), 49-62. https://n9.cl/zc8uq

Unesco. (2003). Convenção para Salvaguarda do Patrimônio Cultural Imaterial. Paris: UNESCO. https://n9.cl/za893

Unesco. (2021) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. https://n9.cl/by72w

Unesco, Iccrom, Icomos, & Uicn. (2014). Gestión del patrimonio mundial natural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. https://n9.cl/ld6kq

García Fernández, J. (2005). La UNESCO y la protección del Patrimonio Histórico Universal. Boletín Elcano, (76), 6. https://n9.cl/nh4n3

Vila, N. A., & Brea, J. A. F. (2013). Las series audiovisuales como herramienta promocional de un destino turístico: el caso de España. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 19(1), 8-15. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.07.001

Zamora Acosta, E., (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 101-113. https://n9.cl/ysv1j

Publicado

2023-07-01

Número

Sección

Artículos