Competencias digitales y aprendizaje visual de la Química en estudiantes de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5837Palavras-chave:
Competencias digitales, aprendizaje visual, Química, ruta metodológica, TICsResumo
El objetivo de la investigación fue proponer una ruta metodológica en la aplicación de competencias digitales en el aprendizaje visual de la Química en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo, del Cantón Manta en Ecuador, en el período escolar 2022 – 2023. El uso responsable de las tecnologías y la capacidad efectiva de entender, elaborar y compartir diagramas y gráficos se presentó como una limitante en el aprendizaje visual en la asignatura Química. Se empleó el enfoque cuantitativo en conjunto con la investigación de campo en la metodología de la presente investigación. Se utilizó el método inductivo y la revisión bibliográfica. Se aplicó como instrumentos de investigación una encuesta y una prueba metacognitiva en estudiantes del tercer año de bachillerato general unificado. Los resultados indicaron que los estudiantes que utilizaron las TICs, a partir de una ruta metodológica con enfoque en las competencias digitales y el estilo de aprendizaje visual, mejoraron su desempeño académico a corto plazo. Finalmente, se concluyó que la formación en competencias digitales, y su interrelación con el aprendizaje visual, promovió un mejor entendimiento entre teoría, experimentación y formulación en la asignatura Química.
Downloads
Referências
Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Paidós. https://jpgenrgb.files.wordpress.com/2019/08/acaso-maria_el-lenguaje-visual.pdf
Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa De Pedagogia(42-2), 7-28. https://doi.org/10.14195/1647-8614_42-2_1
Atonal, T. (2020). La aplicación de taxonomías en los procesos de aprendizaje. Sinergias educativas, 5(2), 1-15. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821580006/index.html
Balverdi, C., Balverdi, M., Marchisio, P., & Sales, A. (2020). El modelo “clase invertida” en Química Analítica. Educación química, 31(3), 15-26. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.3.70250
Becerra, D., Boude, O., & Benítez, M. (2020). Percepciones de los profesores y estudiantes sobre la enseñanza remota durante la pandemia COVID-19: Caso del Colegio Misael Pastrana Borrero. Educación Química, 31(5), 129-135. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77086
Brovelli-Sepúlveda, F., Canas-Urrutia, F., & Bobadilla-Gómez, C. (2018). Herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje de Química en escolares Chilenos. Educación química, 29(3), 99-107. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63734
Carretero, A. (2020). Aprendizaje visual en un mundo digital: la infografía como herramienta. Valladolid: Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41239
Contreras, S., Infante, L., Salazar, O., & Mayorga, M. (2020). Enseñanza Remota de la Química en Educación Secundaria-Universitaria . Educación Química, 31(5), 73-87. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.77099
Corral, Y., & Corral, I. (2020). Una mirada a la educación a distancia y uso de las TICs en tiempos de pandemia. Revista Eduweb, 14(1), 143-150. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/14
Cuenca, A., Álvarez, M., Ontaneda, L., Ontaneda, E., & Ontaneda, S. (2021). La Taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación General Básica (EGB) en la Habilidad de «Comprender». Revista Espacios, 42(11), 11-25. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/8238
Delgado-Pérez, N., Kiausowa, M., & Escobar-Hernández, A. (2021). Simulador virtual PhET para aprender Química en época de COVID-19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-23. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2641
Díaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos(5), 5-11. https://www.researchgate.net/profile/Elena-Diaz-2/publication/320967309_Estilos_de_Aprendizaje/links/5ef385ca4585153fb1b10a35/Estilos-de-Aprendizaje.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDetail
Gardner, H. (2019). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/42/41371_INTELIGENCIAS_MULTIPLES.pdf
Gonzaga, A., Brasil, I., & Maciel, D. (2021). Los retos de la enseñanza de Química en la pandemia de COVID-19: la metodología flipped classroom adaptada para el modo virtual en Brasil. Educación química, 32(4), 6-22. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78169
Gutiérrez de Blume, A. (2021). Autorregulación del aprendizaje: desenredando la relación entre cognición, metacognición y motivación . Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 81-108. https://doi.org/https://doi.org/10.18175/VyS12.1.2021.4
Largo-Taborda, W., Zuluaga-Giraldo, J., López-Ramírez, M., & & Grajales-Ospina, Y. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(2), 261-288. https://doi.org/10.15332/25005421.6527
Levano-Francia, L. (2019). Digital Competences and Education. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales establece que las competencias digitales. Quito: MINEDUC. https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/04/Curriculo-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Bachillerato.pdf
Raviolo, A. (2019). Imágenes y enseñanza de la Química. Aportes de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia. Educación química, 30(2), 114-128. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.2.67174
Reinoso-González, E. (2020). La videoconferencia como herramienta de educación: ¿qué debemos considerar? Revista Española de Educación Médica, 1(1), 60-65. https://doi.org/10.6018/edumed.426421
Sánchez-Contreras, M. L. (2018). Taxonomía Socioformativa: Un Referente para la Didáctica y la Evaluación. En J. M. Vásquez-Antonio, Reflexiones sobre la Evaluación Socioformativa (págs. 1-20). México: Centro Universitario CIFE. https://www.researchgate.net/publication/330210853_Evaluacion_Socioformativa_Algunas_Reflexiones_Socioformative_Evaluation
Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación - Subsecretaría de Fundamentos Educativos. (2016). Instructivo para la aplicación de la Evaluación Estudiantil (Actualizado a julio 2016). Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
Téllez-Ramírez, M. (2019). Pensamiento computacional: una competencia del siglo XXI. Educación Superior, 6(1), 24-32. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v6n1/v6n1_a07.pdf
Tirado-Olivares, S., Vázquez, A., & Toledano, R. (2021). La docencia virtual o e-Learning como solución a la enseñanza de la Física y Química de los futuros maestros en tiempos de COVID-19. Revista española de educación comparada(38), 190-210. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28853
Urzúa, M., Rodríguez, D., Martínez, M., & Eustaquio, R. (2020). Aprender ciencias experimentales mediante TIC en tiempos de covid-19: percepción del estudiantado. Praxis & Saber, 11(27), 1-21. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11447
Vélez, C., & Ruíz, F. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Tesis Psicológica, 16(1), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a5
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Patricio Giler-Medina

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.