Primera infancia en América Latina: manejo de las emociones e interacciones de collided en pospandemia
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5843Palabras clave:
primera infancia, América Latina, emociones, interacciones de calidadResumen
El presente artículo corresponde a un estudio exploratorio y preliminar y parte del de interpretar el manejo de las emociones e interacciones de calidad por parte de las docentes desde una perspectiva vivencial, dentro del contexto de la primera infancia en postpandemia en Latinoamérica. En este marco, se trabajó en ocho países de la región con docentes de Educación Inicial. La metodología utilizada para procesar la información recabada fueron las entrevistas. Se asumió un enfoque interpretativo de la realidad, conjuntamente con los preceptos de la Teoría Fundamentada y su Método Comparativo Constante. Los hallazgos permiten vislumbrar las categorías Manejo de las Emociones e Interacción de Calidad como elementos definidos por las subcategorías abordaje emocional, gestión emocional, herramientas emocionales, ambientes responsivos, formación docente, y autorregulación emocional. Las reflexiones concluyentes en relación al objetivo planteado resaltan la importancia y relevancia que para la formación docente tiene el fomento del abordaje de las emociones y su incorporación en el diseño de situaciones de aprendizaje.
Descargas
Citas
Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y representaciones, 7(3), 141–178. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
Arango, P., García, N. y Trujillo, V. (2021). Educación emocional en niños y niñas entre los 4 a 7 años: una estrategia para padres y cuidadores que busca fomentar las competencias emocionales, según el modelo pentagonal de Bisquerra. [Tesis de Universidad Centros de Estudios en Salud de Colombia] Repositorio digital institucional. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5401
Araya-Pizarro, S. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y representaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.
Concha-Díaz, V., Jornet, M., Jesús M. y Bakieva, M. (2021). La formación inicial de docentes de educación infantil en América Latina y el Caribe y su relación con el valor social objetivo de la educación. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 369-394. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2021/04/RMIE_89.pdf
Crespí, P. y García-Ramos, J. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/26846
Etchebehere, G., León, R., Silva, F., Fernández, D. y Quintana, S. (2021). Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología, conocimiento y sociedad, 11(1), 5-23. https://doi.org/10.26864/pcs.v11.n1.1
Elizalde, C., Estrella. L., Garcés, R. y Huerta, A. (2021). Formación docente en el aprendizaje experiencial para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en niños de educación inicial. Revista Universidad y sociedad, 13(6), 619-628. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2430/2389
Feo, R. (2018). Diseño de situaciones de aprendizaje centradas en el aprendizaje estratégico. Tendencias pedagógicas, 31(1), 187-206. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.011
Figueroa-Céspedes, I., Guerra, P. y Madrid, A. (2022). Construcción de la identidad docente de las educadoras de párvulos: Significados retrospectivos de su formación inicial docente. Perspectiva educacional, 61(2), 45-67. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1225
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Aldine.
Gebauer y Narea, M. (2021). Calidad de las interacciones entre educadoras y niños/as en jardines infantiles públicos en Santiago. Psykhe, 30(2), 1-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22319
González, M. y Núñez, K. (2022). Perspectivas de la educación formal con infancias ante el COVID-19: el contexto de Chiapas. Cadernos CEDES, 42(118), 309-321. https://doi.org/10.1590/CC253204
Guevara, C., Rugerio, J., Hermosillo, A. y Corona, L. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de investigación educativa, 22, (26), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897
López-Larios, C., Estévez-Nénninger, E. y González-Bello, E. (2022). Cambio e innovación educativa en la teoría y la práctica de la formación inicial docente. Revista iberoamericana de educación superior, 13(37), 155-174. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1309
Ochoa, R. y Tabón, A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Mc Graw Hill.
Piaget, J., Lorenz, K. y Erikson, E. (1982). Juego y desarrollo. Crítica.
Rodríguez, A. y Sanabria, N. (2021). Interacciones familiares y desarrollo emocional de un niño de cinco años. Educación y ciencia, 1(25), 1-15. https:// doi.org/10.19053/0120-7105. eyc.2021.25. e12662
Santa Cruz, F. y D' Ángelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las habilidades emocionales. Revista de Investigación Psicológica, 1(24), 53-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n24/n24_a05.pdf
Sepúlveda-Ruiz, M., Guillén-Gámez, F., García-Vila, E. y Mayorga-Fernández, M. (2021). Competencia emocional del futuro docente en educación infantil y primaria: análisis de predictores significativos. Formación universitaria, 14(3), 105-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300105
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Milena Mujica-Stach

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.