La visibilidad de la producción científica en redes sociales horizontales
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.6247Palabras clave:
Visibilidad, redes sociales, producción científica, difusiónResumen
El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte a los grupos de investigación que juegan un papel fundamental en el avance del conocimiento y la generación de nuevos estudios. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo con un alcance descriptivo para comprender la visibilidad de la producción científica en redes sociales horizontales. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de observación y una encuesta estructurada. La ficha de observación permitió recopilar datos sistemáticos y estructurados con el fin de evaluar la situación actual de la presencia de los grupos de investigación en redes sociales horizontales, mientras que la encuesta recopiló datos demográficos, dirigida a los líderes de estos grupos con el propósito de identificar las razones detrás de su participación o falta de participación en estas plataformas. El hallazgo más significativo fue la falta de presencia de los grupos de investigación en dichos espacios virtuales.
Descargas
Citas
Alcívar Alcívar, A. M. (2020). Usos educativos de las principales redes sociales: el estudiante que aprende mientras navega. Revista Científica Ecociencia, 7, 1–14. https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.294.
Bik, H. M. & Goldstein, M. C. (2013). An introduction to social media for scientists [Introducción a las redes sociales para científicos]. PlosBiology, 11(4). https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001535
Burbules, N. C. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(104), 1-15. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880
Castro, F & Hernández, S. (2019). El impacto de las redes sociales en el aprendizaje y formación educacional de los jóvenes. Caso de intervención psicológica en el área educativa. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 9 (17), 72-82. https://issuu.com/revistacecip/docs/vol_9__no_17__enero-junio_2019
Corchuelo Rodríguez, C. A. (2018). Visibilidad científica y académica en la web 2.0: análisis de grupos de investigación de la Universidad de La Sabana. Información, Cultura ySociedad, 38(1), 77-88. https://doi.org/10.34096/ics.i38.3724
Costas, R., Zahedi, Z., & Wouters, P. (2018). Do “altmetrics” correlate with citations? Extensive comparison of altmetric indicators with citations from a multidisciplinary perspective [¿Se correlacionan las "altmetrics" con las citas? Amplia comparación de los indicadores altmétricos con las citas desde una perspectiva multidisciplinar]. Journal of the Association for Information Science and Technology, 69(1), 36-49. https://doi.org/10.1002/asi.23309
Cruz-Benito, J. (2014). Difusión y visibilidad de publicaciones científicas en Internet: ¿Qué puede hacer el autor para promocionar su investigación? https://acortartu.link/sgcpe
Chuquín, P., Suárez- Chuquín, K., Portilla- Chagna, J., Cadena,H. (2023). La visibilidad de la producción científica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas - UTN en redes sociales horizontales. [Manuscrito es preparación]. Facultad de Educación ciencia y Tecnología, Universidad Técnica del Norte.
Domínguez, D. C. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual/The social webs. typology, use and consumption of the webs 2.0 in today's digital society. Documentación De Las Ciencias De La Información, 33, 45-68. https://www.proquest.com/scholarly-journals/las-redes-sociales-tipología-uso-y-consumo-de-2-0/docview/737590779/se-2.
Domínguez Oliva, Wendy (2023). Redes sociales y presencia en internet de universidades vinculadas a la investigación. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Piura. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4304
Eid, M., & Al-Jabari, I. (2016). Social networking, knowledge sharing, and student learning: The case of University students [Redes sociales, intercambio de conocimientos y aprendizaje de los estudiantes: El caso de los estudiantes universitarios]. Computers & Education, 99(1), 14-27. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.04.007
Calderón, B. J. G., & Rojano, F. J. P. (2012). Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por parte de las universidades españolas. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 10(3), 346-364. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556579018.pdf
Funes, P. D. (2023). Las revistas de antropología en América Latina gestionadas por estudiantes (grado y posgrado) y jóvenes graduados (2000-2022). Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/384
García, M. Á. T. (2017). Las redes sociales como canales útiles en el acercamiento de
jóvenes universitarios de pregrado de Lima al mundo
científico: la experiencia en Facebook de “Masato: más saber para todos”. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9820
García, A., Froment, F., Bohórquez, R., & Vieira, S. (2017). Análisis bibliométrico de la interacción profesor-alumno a través de las redes sociales. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 51 (1), 53-67. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.04
Godoy-Guevara, G., Cadena, H., Ortíz-Dávila, D. y Suárez-Chuquín, K. (2023). Visibilidad científica de la universidad pública: Estudio de caso Universidad Técnica del Norte, Ecuador [Manuscrito en preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Universidad Técnica del Norte.
Martinez Guerrero, C. A. (2017). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes. E-Ciencias De La Información, 8(1), 1–21. https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104
Haustein, S., Peters, I., Sugimoto, C. R., Thelwall, M., & Larivière, V. (2014). Tweeting biomedicine: An analysis of tweets and citations in the biomedical literature [Biomedicina tweeting: Un análisis de tuits y citas en la literatura biomédica]. Journal of the Association for Information Science and Technology, 65(4), 656-669. https://doi.org/10.1002/asi.23101
Hootsuite. (2020). Reporte de inteligencia en redes sociales. https://hootsuite.com/es/recursos/social-intelligence-briefing-covid-19s-impact-on-customer-engagement
Klassen, K. M., Douglass, C. H., Brennan, L., Truby, H., & Lim, M. S. (2018). Social media use for nutrition outcomes in young adults: a mixed-methods systematic review [ Uso de los medios sociales para los resultados de nutrición en adultos jóvenes: una revisión sistemática de métodos mixtos]. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 15(1), 1-18.
Lin, H., & Tasai, C. (2011). College student’s conceptions of learning management: the difference between traditional (face-to-face) instruction and web-based learning environment [Concepciones de los estudiantes universitarios sobre la gestión del aprendizaje: la diferencia entre la enseñanza tradicional (presencial) y el entorno de aprendizaje basado en la web]. Learning, Media and Technology, 36 (4), 437-452.
Turpo, J. E., & Medina, G. E. (2013). Producción intelectual y visibilidad científica [Intellectual and scientific visibility Production]. Apuntes Universitarios, 3(2), 9-18. https://doi.org/10.17162/au.v0i2.279
Ordoñez Cardenas, Stephania Vicenta (2022). Comunidad latina y redes sociales como medios de información en la ciudad de Myrtle Beach, Estados Unidos. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12417
Peñafiel, M Ronco, L Echegaray (2015): Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 300 a 321. https://www.redalyc.org/pdf/819/81948469018.pdf
Portilla-Chagna, J., Cadena-Povea, H., Godoy-Guevara, G. & Chuquín-Cadena P. (2023). Visibilidad de producción científica en redes sociales horizontales: estudio en Universidad Técnica del Norte - Ecuador [Manuscrito en preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Universidad Técnica del Norte.
Vinader-Segura, R., Puebla-Martínez, B., & Vicente-Fernández, P. (2020). La producción científica sobre redes sociales en España: análisis bibliométrico (2010-2019). Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E35), 436-451. https://acortar.link/OWyJ7t
Ramos-Galarza, Carlos (2020). Los alcances de una investigación. Revista de divulgación científica de la universidad Indoamérica. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rodríguez, J. (2019). Visibilidad de las publicaciones científicas: un modo de fortalecerlas. Suma de Negocios, 10 (21), 63-69. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N21.A8
Salazar Carrillo, Jairo Javier; Ñáñez Rodríguez, José Julián. (2021). Reading comprehension strategy with multimodal texts, through the social network Facebook [Estrategia de comprensión lectora con textos multimodales, a través de la red social Facebook]. Revista Perspectivas Educativas, 11, 1, 2021. http://portal.amelica.org/ameli/journal/609/6092795009/6092795009.pdf
Sanchez, Marisa Analia y Pinochet Sanchez, Giselle. El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos. rev.univ.empresa [online]. 2017, vol.19, n.32, pp.107-135. ISSN 0124-639. https://doi.org/10.12804/http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4847.María Dolores Olvera-Lobo, L. L. P. (2017). El papel de Internet y las herramientas de la Web 2.0 en la comunicación institucional de la ciencia.
De Semir, V. (2015). Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter (Vol. 4). Edicions Universitat Barcelona.
Torres-Salinas, Daniel (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. El profesional de la información, 29, 2, e290215. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15
Torres-Salinas, D., & Milanés-Guisado, Y. (2014). Presencia en redes sociales y altmétricas de los principales autores de la revista El profesional de la información. Profesional de la información, 23(4), 367–372. https://doi.org/10.3145/epi.2014.jul.04
Villacís, G. (2020). Las redes sociales en tiempos de COVID-19. Portal de Noticias USFQ. https://noticias. usfq. edu. ec/2020/05/las-redes-sociales-entiempos-de-covid19. html.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karina Suárez-Chuquín, Andrea Paola Chuquín-Cadena, Jaime Everardo Portilla-Chagna, Henry Rafael Cadena-Povea, Gandhy Godoy-Guevara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.