Voces de mujeres rurales sobre las redes sociales digitales: exploración en la parroquia 11 de Noviembre
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.7058Palabras clave:
Género, mujeres, redes sociales, ruralResumen
Las redes sociales digitales han llegado al mundo para modificar las vivencias y estilos de vida de las personas. En este artículo se expone, particularmente, las transformaciones en aquellas mujeres que viven en sectores rurales de la provincia de Cotopaxi. En concreto, el objetivo fue examinar las percepciones y experiencias de las mujeres de la parroquia rural 11 de Noviembre sobre el papel que cumplen las redes sociales en la expresión de sus voces. Los objetivos específicos se centraron en examinar los patrones de continuidad y cambio que identifican las mujeres de la parroquia 11 de Noviembre en relación con la llegada, adopción y consolidación de las redes sociales digitales e identificar cómo perciben y experimentan las oportunidades, restricciones y desafíos del uso de las redes. Se trabajó con un enfoque cualitativo, con un nivel exploratorio descriptivo, las técnicas aplicadas fueron la entrevista semiestructurada en la que participaron trece mujeres y un grupo focal donde intervinieron nueve féminas. Los resultados establecieron cómo la llegada de las redes sociales digitales ha impactado a las mujeres de la zona, si bien se han roto barreras geográficas y han facilitado el acceso a información, también han reducido otras formas de interacción personal. Además, las redes sociales han abierto procesos de empoderamiento a las mujeres al ofrecerles nuevas oportunidades de negocio y organización colectiva. Dichos resultados aportan datos relevantes para conocer el contexto, las formas de inmersión y los desafíos inherentes a la presencia de las redes sociales digitales.
Descargas
Citas
Acosta, P. (2017). Tecnologías de la información y la comunicación en poblaciones indígenas. Editorial Universidad de Caldas.
Álvarez, J., & Núñez, L. (2019). Desigualdades digitales y género en contextos rurales. Revista de Sociología Rural, 9(4), 50-68. https://doi.org/10.1234/rsr.v9i4.123
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otros. (2020). El impacto del COVID‐19 en los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/171), Santiago, (CEPAL).
De los Ángeles Ortega, M. (2023). Memorias orales, comunicación radial y el archivo como tecnología de lucha: reflexiones a partir del caso del colectivo de mujeres indígenas ARETEDE y la radio La Voz Indígena. Tematicas, 31(61), 196-233.
Figueroa, D. (2018). Mujeres Indígenas del Ecuador: la larga marcha por el empoderamiento y la formación de liderazgos. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 43(2), 253-276.
GAD Parroquial Rural 11 de Noviembre. (2020). Consultoría para la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Once de Noviembre, de conformidad al marco normativo vigente.
Gómez, S. (2020). Empoderamiento digital: Mujeres rurales y redes sociales en América Latina. Tecno-Editorial
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Encuesta Nacional a la población. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
López, A., & Fernández, C. (2020). La voz de las mujeres rurales en la era digital. En J. Hernández (Ed.), Transformaciones sociales en el mundo rural (pp. 150-175). Editorial Universitaria.
Lorente, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio comparado. Foro de Educación. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.645
Martín - Barbero, J. (1987). Nuevas tecnologías y procesos de transformación cultural. Signo y pensamiento, 6(10), 103-111. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3277/2494
Martín - Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/545
Martín - Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 13-29.
Mena, J. y Quinabanda, J. (2020). Uso y consumo de internet en adolescentes de 13 a 16 años en la Parroquia 11 de Noviembre en los meses de noviembre y diciembre de 2019 [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7153
Mentinno - Estado Digital Ecuador 2023. (2023). Informe sobre el Estado Digital de Ecuador 2023. https://www.mentinno.com/estado-digital-ecuador-2023
Míguez, S. F., y Peñafiel, J. J. F. (2019). Emergencia de las mujeres indígenas en América Latina. Debates sobre género, etnicidad e identidad cultural. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 10(2), 53-96.
Organización Internacional del Trabajo (2023). Más de la mitad de casi 55 millones de personas indígenas en América Latina y el Caribe viven y trabajan en ciudades
Patiño Chimborazo, B. (2023). Recursos tecnológicos en el contexto interculturalidad [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/65af4b62-5232-4a44-b53b-201cf62465c8
Pérez, L. (2018). Participación política de mujeres indígenas en tiempos de la Revolución Ciudadana. Alteridades, 28(55), 61-72. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172018000100061&script=sci_abstract
Pérez, M., & García, L. (2021). Impacto de las redes sociales digitales en la participación de mujeres rurales. Revista de Estudios Rurales, 15(3), 45-67. https://doi.org/10.1234/rer.v15i3.678
Ramírez, A. (2021). Comunicación propia y apropiada de jóvenes wixáritaari en redes sociales digitales. Mediaciones, 17(27), 269-285. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/view/2897
Rodríguez, E., & Morales, P. (2021). El uso de redes sociales digitales por mujeres en comunidades rurales. Revista de Tecnología y Sociedad, 10(2), 98-114. https://doi.org/10.1234/rts.v10i2.234
Vega, C., & Hernández, M. (2020). Tecnologías de la información y comunicación en zonas rurales: Un enfoque de género. Revista Internacional de Estudios de Género, 7(1), 75-92. https://doi.org/10.1234/rieg.v7i1.456
World Vision Ecuador. (2020). 10 estadísticas sorprendentes acerca de la tecnología y la educación. Ecuador.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lourdes Yessenia Cabrera Martínez, Patricia Aracely Jiménez Jiménez, Lourdes Yessenia Cabrera Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.