Implicaciones éticas y sociales en la calidad de vida del adulto mayor a partir de la intervención y el desempeño profesional de la enfermería
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i3.1060Palavras-chave:
Implicaciones éticas; Enfermería; Calidad de vida; Adulto mayor; Atención integral.Resumo
El presente estudio se realizó con el objetivo de describir, mediante un enfoque cualitativo, las implicaciones éticas y sociales que desempeñan profesionales de enfermería en la atención a los adultos mayores. En este contexto, los avances tecnológicos en el campo de la salud, demuestran que el profesional de enfermería debe tener incorporado en su ejercicio profesional principios éticos, visión humanística, conocimientos básicos de las leyes y un sentido de responsabilidad que lo capaciten para prestar una atención integral adecuada. El análisis ético debe comenzar con una valoración cuidadosa del estado del paciente y de la naturaleza de su enfermedad, las preferencias del enfermo, sus juicios de valor y su realidad social, cultural y económica. Es necesario que en el quehacer cotidiano de los profesionales de la salud se vuelva a dar prioridad al servicio del individuo, su familia y su comunidad, ya que en el medio hospitalario actual se tiende a poner mayor énfasis en el avance tecnológico y científico y en los aspectos técnicos o políticos del trabajo. De esta forma, el presente trabajo se realizó con el propósito de aportar nuevos conocimientos que puedan servir como base para mejorar la calidad del cuidado al adulto mayor en el ámbito de la salud.
Downloads
Referências
Abad. L. (2010). El apoyo social y el cuidado de la salud humana. Cuidado y Práctica de Enfermería. Bogotá: Manantial.
Berechel, Z. (2011). Implicaciones éticas en la enfermería. Barcelona: Gedisa.
Cabrera, P. (2008). El rol social de la enfermería. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Castro G. (2010). La ética y la enfermería en el cuidado geriátrico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Castel, R. (2007). La calidad de vida del adulto mayor. Buenos Aires: Paidós.
Estrella, J. (2013) Gestión social de la enfermería en la atención al adulto mayor. Madrid: Alfaguara.
García, O. (2014). La ética y la enfermería. Murcia: Editum.
Hernández M. (2008). Aspectos sociales e implicaciones en el rol de las enfermeras. Barcelona, Panorama.
Kinerman, N. (2011). Pensar en el rol de la enfermera: una introducción al ámbito social. Buenos Aires: Lumen.
Lafortune, M. (2011). Guía ética para la enfermería. Bogotá: Luz.
López, M. (2009) La implicación social de la enfermería en proyectos con adultos mayores. Bilbao: Omega
Moreno, B. (2010). Principios éticos en el campo de la salud. Barcelona: Ariel.
Pérez, M. (2005). La formación permanente de las enfermeras con los adultos mayores. Buenos Aires: Impulsos.
Perrenoud, P. (2014). Diez nuevas competencias para dignificar al adulto mayor. Barcelona: Grao.
Sánchez, M. (2014). Manual de la enfermería sobre los procesos de inclusión con adultos mayores. Madrid: Plaza y Valdés.
Vallejo, E. (2011). La defensa de los adultos mayores desde la perspectiva de la enfermería. Madrid: Abril
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Lilia Sánchez Choez, Carmen Guaranguay Chaves, Agustina Tapia Mieles, Miriam Chávez Vélez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.