El registro de hallazgos por contexto individual para el monitoreo arqueológico en Salango: indicadores metodológicos

Autores

  • Deirdre Alexandra Platt

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.304

Palavras-chave:

centro ceremonial; paisaje sagrado; entierros; ofrendas; guangala

Resumo

Durante 14 meses, desde noviembre de 2014 hasta enero de 2016, se efectuó un monitoreo arqueológico en Salango, en la provincia de Manabí, Ecuador. Para ello se usó la metodología de contexto individual para la excavación y el registro de artefactos en la Zanja 2 de un área de excavación. Allí se halló evidencia cultural (años, época, culturas). Se explica la aplicación de la metodología de contexto individual en todas las fases del monitoreo y se exponen las ventajas de la metodología. Nueve meses del monitoreo consistieron en excavar la Zanja 2. La interpretación arqueológica está presentada en otro artículo de la misma revista. Se describe la metodología y las limitaciones de la clasificación y registro de los hallazgos, la cantidad de material encontrado incluyendo la diversidad de artefactos especiales. La metodología aplicada demostró las ventajas de registrar repetidas veces todas las evidencias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BUSHNELL, G. (1951). The Archaeology of the Santa Elena Peninsula in South- west Ecuador. Occasional Papers of the Cambridge University Museum of Archaeology and Ethnology, No. 1. Cambridge University Press, Cambridge.

CARTER, B. (2008). Technology, Society and Change: Shell Artifact Production among the Manteño (800-1532) of Coastal Ecuador. Tesis de doctorado no publicada, Washington University, St. Louis.

CARTER, B. (2009). Spondylus in South American prehistory. En, Fotis Infantidis y Marianna Nikolaidou (eds.), Spondylus in Prehistory: New data and Approaches. Contributions to the Archaeology of Shell Technologies, pp. 63-89/113-140. BAR International Series, Oxford.

HARRIS, E.C. (1991). Principios de Estratigrafía Arqueológica [Principles of Archaeological Stratigraphy, 2nd Edition]. Introducción por Emili Junyent. Traducido por Isabel G. Trocoli.Editorial Crítica, Barcelona.

LUNNISS, R. (2004). La Cerámica del Desarrollo Regional Temprano del Sitio OMJPLP-141B-T3, Salango. Monografía para publicación entregada al Museo de Antropología y Arte Contemporáneo, Guayaquil.

Década: Aportes, Retos y Nuevos Temas, pp. 409-433. Abya-Yala y Banco Mundial Ecuador, Quito.

LUNNISS, R. (2007b). Venerando a los Ancestros: la Evolución de un Sitio Ceremonial del Formativo Tardío en Salango, Provincia de Manabí. En, Vida y Costumbres de los Pobladores del Ecuador Antiguo, pp. 12-40. Museo Presley Norton, Guayaquil.

LUNNISS, R. (2008). Where the Land and the Ocean Meet: the Engoroy Phase Ceremonial Site at Salango, Ecuador, 600-100B.C. En, J. Staller (ed.), Pre-Columbian Landscapes of Creation and Origin, pp. 203-248. Springer, Nueva York.

LUNNISS, R. (2011a). El Centro Ceremonial de Salango. Apachita (Boletín del Área de Arqueología, PUCE, Quito) 18:3-8.

LUNNISS, R. (2011b). Los Ancestros y el Mito de Origen: una Interpretación de los Figurines de Piedra Asociados con una Plataforma Funeraria del Engoroy Tardío en el Sitio Salango, Provincia de Manabí. Revista Nacional de Cultura 15-16, Tomo III, pp. 577-594. Quito.

LUNNISS, R. (2011c). Los Ancestros y el Mito de Origen: una Interpretación de los Figurines de Piedra Asociados con una Plataforma Funeraria del Engoroy Tardío en el Sitio Salango, Provincia de Manabí. Ñawpa Pacha 31(2): 153-170. Institute of Andean Studies, Berkeley.

LUNNISS, R. (2013). Rescatando el Patrimonio Cultural Ecuatoriano: el Centro Ceremonial Precolombino de Salango. Arqueo-Ecuatoriana, 28 de marzo de 2013. www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/home/editorial.

LUNNISS, R. 2001. Archaeology at Salango, Ecuador: an Engoroy Ceremonial Site on the South Coast of Manabí. Tesis doctoral, Institute of Archaeology, University of London. University Microfilms International, Ann Arbor, Michigan.

STOTHERT, K. 1993. Un Sitio Guangala Temprano en el Suroeste del Ecuador. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington D.C, y Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

Publicado

2017-04-17

Edição

Seção

Artículos