La competencia comunicativa desde el componente paralingüístico en la comunicación audiovisual periodística
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.307Palavras-chave:
competencia comunicativa; paralenguaje; métodos; análisis; periodismo audiovisualResumo
La presente investigación propone desarrollar la competencia comunicativa desde el componente paralingüístico en la comunicación audiovisual periodística. Se utilizaron métodos del nivel teórico para la fundamentación y la modelación de la propuesta, especialmente el sistémico estructural funcional; métodos y técnicas del nivel empírico, tales como la observación, el análisis documental, la composición, el inventario de problemas, la encuesta, la entrevista y la estadística descriptiva. La investigación aporta un modelo de desarrollo del componente paralingüístico, en la comunicación audiovisual y una metodología, ejemplificada en la asignatura Periodismo Audiovisual. Los expertos consultados y los resultados del pre- experimento avalan la factibilidad de la implementación de la propuesta, la cual favorece el desarrollo de competencias comunicativas no verbales en la formación del periodismo audiovisual, mejora los estilos de redacción periodística, la expresión verbal, el empleo consciente de códigos dramatúrgicos indispensables en la realización audiovisual, como la entonación, las pausas, el ritmo, entre otros elementos paralingüísticos.
Downloads
Referências
ALONSO, Ma.M. y SALADRIGAS, H. (2006). Teoría de la Comunicación. La Habana, Cuba: Ed. Pablo de la Torriente.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1992). La Escuela en la Vida. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1995). Metodología de la Investigación Científica. Santiago de Cuba, Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior Manuel F. Grain.
ANTÚNEZ, I. (2004). “La Comunicación no verbal en la Filología Actual”.España: Revista Investigación y Educación, 8.
ANTÚNEZ, I. (2006). Aproximación al paralenguaje: análisis de casos en Harry Potter and the Philosopher´s Stone. España: Tonos/ Revista Electrónica de estudios Filológicos. 11, Julio del 2006.
BECERRA, A.F. (2006). Umberto Eco y el análisis semiótico estructural de los fenómenos socioculturales. La Habana, Cuba: En: Comunicación y Sociología de la Cultura, 5 de agosto de 2006.
CAMACHO, L. (1999). La Imagen Radiofónica. México, DF: Mc Graw Hill. CRYSTAL, D. (1974). Paralinguistics. Current Trends in Linguistics, 12, 265-295.
CRYSTAL, D. (1991). (Ed) A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Oxford: Blackwell.
CRYSTAL, D. (1992). An Encyclopedic Dictionary of Language and Languages. Oxford: Blackwell Publishers.
CRYSTAL, D. (1994). Enciclopedia del Lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Santillana.
FERNÁNDEZ, G. (2007). Dramaturgia. Método para escribir o analizar un guión dramatizado. La Habana, Cuba: Ed. Pablo de la Torriente.
FIGUEREDO, E. (1984). Logopedia. Tomo1. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
FIGUEROA, M. (1986). La dimensión lingüística del hombre. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
FIGUEROA, M. (2000). “Origen y desarrollo del lenguaje en la especie y el individuo”. La Habana, Cuba: Tabloide. Universidad para Todos.
FLORES, R. (2005). Dramaturgia y Guión para radio y televisión. La Habana, Cuba: Ed. Pablo de la Torriente.
FUENTES, H. (1999). Las competencias como configuración didáctica, expresión de las cualidades de los profesionales. (Soporte digital).
FUENTES, H. (2000). Modelo Curricular con base en competencias profesionales. Santa Fé de Bogotá: INPAHU.
FUENTES, H. (2003). Modelo curricular para la formación por competencias y créditos. Cundinamarca: Universidad de Cundinamarca.
GARCÉS, R. (2006). Programas de radio, Selección de textos. La Habana, Cuba: Ed. Pablo de la Torriente.
GARCÉS, R. (2009). La construcción simbólica de la opinión pública. La Habana, Cuba: Ed Pablo de la Torreinte.
GUEVARA, F. (1989). La locución, técnica y práctica. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro.
HAYES, A.S. (1964). Paralinguistics and kinesics: pedagogical perspectives, en T. A. Sebeok (Ed) Approaches to Semiotics. The Hague: Mouton, 145-172.
HORRUITINER, P. (2006). La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Ed. Félix Varela.
INTRIAGO, C. y LÓPEZ, S. (2015). Televisión en Primer Plano. Portoviejo, Ecuador: Ed. Criloma-Kainza
KAPLÚN, M. (1992). A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación Educativa, Santiago de Chile, UNESCO-Orealc.
KAPLÚN, M. (2005). Producción de programas radiales. La Habana, Cuba: Ed. Pablo de la Torriente.
LÓPEZ VIGIL, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. La Habana, Cuba: Ed. Pablo de la Torriente.
MONTES DE OCA, N. (2010). Formación y Desarrollo de competencias: retos y perspectivas. Conferencia a investigadores y docentes. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba: CECEDUC.
NAVARRO, T. (1966). Manual de pronunciación española. La Habana, Cuba: Edición Revolucionaria.
NAVARRO, T. (1968). Manual de Entonación Española. La Habana, Cuba: Edición Revolucionaria.
OROZCO GÓMEZ, G. (1997). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
POYATOS, F. (1983). New Perspectives in Nonverbal Communication: Studies Cultural Anthropology, Social Psychology, Linguistics, Literature and Semiotics. Oxford: Pergamon Press.
POYATOS, F. (1988). The communicative status of human audible movements: before and beyond paralanguage, Semiotica, 70 – 3/4, 265-
300.
POYATOS, F. (1993). Paralanguage: Interdisciplinary Approach to Interactive Speech and Sound. Amsterdam Philadelphia: John Benjamins.
POYATOS, F. (1994). La comunicación no verbal: Paralenguaje, Kinésica e Interacción. Madrid, España: Editorial Istmo.
POYATOS, F. (1997). Aspects, problems and challenges of nonverbal communication in literary translation, en Nonverbal Communication and Translation. Amsterdam: Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
POYATOS, F. (1998a). El Paralenguaje en el Quijote: Inventario Completo y Bases para su Estudio. En SIGNA nº7, Separata.
POYATOS, F. (1998b). Los silencios en el discurso vivo y en la literatura: para el estudio realista del lenguaje y su entorno, ORALIA, Vol. 1, p. 47-70.
POYATOS, F. (2002a). Nonverbal Communication across disciplines. Volume I: Culture, Sensory Interaction, Speech, Conversation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
POYATOS, F. (2002b). Nonverbal Communication across Disciplines. Volume II: Paralanguage, kinesics, silence, personal and environmental interaction. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
RUÍZ HERNÁNDEZ, V. (1977). Estudio sincrónico del habla. Santiago de Cuba, Cuba: Ed Oriente.
RUÍZ HERNÁNDEZ, V. y BERMÚDEZ, E. (1984). El consonantismo en Cuba. La Habana, Cuba: Ed. Ciencias Sociales.
TOBÓN, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Editorial Magisterio.
TOBÓN, S. (2007). Diseño del currículo, Identificación de competencias. (En edición, soporte digital).
TOBÓN, S. (2008). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, pedagogía y didáctica. Bogotá: ECOE ediciones (En edición, soporte digital).
TOBÓN, S. (s. a.). Las competencias en el sistema educativo: de la simplicidad a la complejidad. Bogotá. (Artículo en soporte digital).
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Carlos Intriago Macías, Sandy López González

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.