Gestión del patrimonio cultural y natural desde los telecentros en mayabeque
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i3.314Palavras-chave:
Gestión, patrimonio cultural y natural, telecentrosResumo
La necesidad de visualizar la relación entre la triada gestión, patrimonio y telecentros en Mayabeque es ineludible si se parte de que a lo largo de la historia no fue lo suficientemente gestionada desde la otrora Habana. Avanzar en cuanto a la conservación y salvaguarda de los bienes heredados es una responsabilidad de cada uno de los actores sociales en la provincia. Asimismo, la promoción y divulgación de cada uno de los bienes patrimoniales culturales y naturales forma parte del objeto social que poseen los telecentros en la provincia de Mayabeque. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo valorar la gestión en torno al patrimonio cultural y natural desde los telecentros en Mayabeque. Se han hecho indispensables para el estudio diversos métodos y procedimientos en el orden empírico y teórico, que posibilitaron el éxito de la misma. De manera general se realiza un abordaje teórico sobre las variables gestión, patrimonio cultural y natural y telecentros. Igualmente, se ofrece el análisis y discusión de las encuestas aplicadas a especialistas e instituciones como Telemayabeque, Telemar y Güines TV, pertenecientes a los municipios de San José de las Lajas, Santa Cruz del Norte y Güines respectivamente.
Downloads
Referências
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2002). Constitución de la República de Cuba. Cuba.
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (1977). Ley No. 2. Ley de los Monumentos Nacionales y Locales.
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2009). Ley No. 106 del Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba.
Barreiro, D. (2003). Arqueología y pragmatismo crítico. Hacia la renovación axiológica de la arqueología. Claves de Razón Práctica 133:
36-41. http://hdl.handle.net/10261/16054.
Consejo de Ministros. (1979). Decreto No. 55. Reglamento para le ejecución de la ley de los Monumentos Nacionales y Locales.
Consejo de Ministros. (1983). Decreto No. 118. Reglamento para la ejecución de la protección al patrimonio cultural.
Criado-Boado, F. (1996). El futuro de la arqueología ¿la arqueología del futuro? Trabajos de Prehistoria 53 (1): 15-35. http://hdl.handle.net/10261/12248.
González-Méndez, M. (1999). Investigación y puesta en valor del patrimonio histórico: Planteamientos y propuestas desde la arqueología del paisaje. (Tesis doctoral). Historia I de la Facultade de Xeografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10261/28279.
ICRT. (2015). Telecentro Güines TV. http://www.guinestv.icrt.cu. ICRT. (2015). Telecentro Telemar. http://www.telemar.icrt.cu.
ICRT. (2015). Telecentro Telemayabeque. http://www.telemayabeque.icrt.cu.
Legañoa, M y Cabrera, D (2007). De nacional a loca y viceversa . (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de La Habana. La Habana.
Machado, N. (2009). “TV-Escambray, Oasis TV y Corralillo Visión: ¿El pálpito de la Comunidad”? (Tesis de Máster en Ciencias de la Comunicación). Universidad de La Habana. La Habana.
Mesa, M. (2011). Hola Juventud: un audiovisual comunitario del telecentro Güines TV en función de los valores. (Tesis de pregrado). Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque.
Ministerio de Cultura. (1977). Ley No. 1. Ley de protección al patrimonio cultural.
Morales-García, A., Caridad-Sebastián, M., García-López, F. (2009). Telecentros en España: redes y contenidos. Revista El profesional de la información marzo-abril, V. 18, n. 2, pp. 162-170. España.
Sánchez-Carretero, C. (2012). Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En Geopolíticas patrimoniales: De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica, B. Santamarina (Ed.), pp. 195-210. Editorial Germania, Colección Antropológicas, Valencia.
Soler, S. y Aguirre, L. (2011). Gestión del Patrimonio Cultural y Natural. Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos.
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Aimara Brito Montero, Yenisei Ortega Pujol, Yodalmis Díaz Hernández

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.