Influencia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo del turismo comunitario de Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador)

Influence of the intangible cultural heritage on the development of community tourism in Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador)

Autores

Palavras-chave:

Pistishí; Patrimonio Cultural Inmaterial; Turismo Comunitario; Influencia.

Resumo

El turismo comunitario es una modalidad que busca relacionar a las comunidades con los turistas desde una perspectiva intercultural, garantizando la valoración de sus patrimonios, derechos culturales y un manejo adecuado de los recursos. En la actualidad el turismo es una actividad que genera divisas y empleo, recupera y mantiene las manifestaciones culturales de una forma sostenible. La parroquia Pistishí es una zona de dominio cañari donde se está perdido sus manifestaciones culturales, sustituido por el mestizaje. El objetivo es, analizar la influencia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el desarrollo del turismo comunitario de la zona, una vez determinada las manifestaciones, motivar a su recuperación, utilización por parte de los pobladores, demostración y compartir al momento de realizar turismo comunitario. Se realizó mediante los métodos analítico, descriptivo y de campo, dando como resultado el 12% pertenecen al ámbito Tradiciones y expresiones orales, 38% al ámbito Artes del espectáculo, el 31% al ámbito Usos sociales, rituales y actos festivos, el 16% al ámbito Conocimientos y usos tradicionales con la naturaleza y el universo, y el 3% al ámbito Técnicas artesanales tradicionales. Se identifica el 69% manifestaciones producto del mestizaje y el 31% manifestaciones indígenas prehispánicas. Se reconoce el 50% como manifestaciones vigentes, el 25% como manifestaciones vigentes vulnerables y el 25% son manifestaciones vigentes en la memoria colectiva. Además, con el desarrollo del trismo comunitario se promueve a conservar y fortalecer sus costumbres y tradiciones, e incentivar a futuras generaciones con el fin de rescatar su identidad y brindar información real.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Carta Internacional Sobre Turismo Cultural. (1999). La Gestión del Turismo en los sitios con
Patrimonio. ICOMOS. México
Carrasco, T. (2015). Políticas públicas y turismo cultural en América Latina: siglo XXI. Cuaderno Patrimonio cultural y turismo, 19, 15-19. Recuperado de https://ilamdocs.org/documento/3528/
Fresneda, S. (2011). La gestión del patrimonio cultural, Patrimonio cultural y turismo. España.
Greffe, X. (2003). “¿Es el patrimonio un incentivo para el desarrollo?”. Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico. Año 11, núm. 42. Junta de Andalucía-IAPH.
Jiménez, C. y Asencio, F. (2018). Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y turismo.
International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(2), 349–366.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Patrimonio Inmaterial. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial
Pardo, C. (2011). Panorama mundial del turismo cultural. En Bruno Aceves (Ed.), Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos #18. Turismo cultural. (p. 21). Conaculta, México
Parra, A., Cisneros, L. y Velasteguí, E. (2019). El turismo rural y aportaciones al desarrollo de
comunidades en territorios locales. Explorador Digital, 3(4), 6-28.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Pistishí (2015). Diagnóstico situacional de
la parroquia Pistishí
Rodríguez-Chaves, A. y Solís-Rosales, S. (2016). Turismo y Patrimonio cultural inmaterial:
Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga. 15(32), 169-181
Solís, S. (2015). Tendencias del desarrollo turístico mundial. Manuscrito en preparación.

Publicado

2021-01-01

Edição

Seção

Artículos