El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes

Abuse in the family as a risk factor for antisocial behavior in adolescents

Autores

Palavras-chave:

Adolescente, Familia, Conducta antisocial, Factor de riesgo, Comportamiento.

Resumo

El maltrato familiar constituye un factor de riesgo que puede generar actitudes negativas y antisociales en adolescentes, pese a los cambios de paradigmas de convivencia familiar que se promueven mediante a la aprobación de leyes y políticas sociales, es un fenómeno presente, en mayor o menor medida, en todas las sociedades. En países de Latinoamérica específicamente en Ecuador, existe un déficit de literatura científica dedicada a identificar la incidencia del maltrato familiar en la conducta de los adolescentes, por tal razón, esta investigación tuvo como propósito, examinar los factores de riesgo que surgen en el contexto familiar y su influencia en la conducta antisocial de los adolescentes del segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Informática en Portoviejo, Manabí, Ecuador. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo apoyada en una metodología observacional descriptiva. Para la obtención de resultados se utilizaron técnicas e instrumentos como la encuesta, observación psicológica, entrevista psicológica y test de percepción de las relaciones familiares, Se analizó estadísticamente la información arrojada por cada variable estableciendo diferenciaciones de género en el análisis de resultados. Como principales conclusiones se establecieron que no existe una diferencia significativa entre mujeres y hombres atendiendo a los antecedentes de estructura, convivencia y constitución del núcleo familiar. La repercusión del trastorno de la conducta se debe a cuestiones de carácter multifactorial y se manifiesta a través de: violación los derechos de otros, engaño, violación de las normas o reglas sociales, agresiones a personas, e incumplimiento grave de las normas y reglas de disciplinas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alonso, N., Vergara, A., Gutiérrez, C., y Vozmediano, L. (2017). Conocimiento emocional y conductas disruptiva: evidencia preliminar para la prevención temprana de la conducta antisocial. International E-Journal of Criminal of Criminal Sciences, 11(2), 2-13.
Araujo, E., Ucedo, V. y Bueno, R. (2018). Validación de la escala de comunicación Padre- Adolescentes en jóvenes universitarios de Lima. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(1), 253-272.
Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: La importancia de la familia. Av. psicol, 21(1), 23-34.
Arnett, J. 2008. Adolescencia y adultez emergente. México: Pearson.
Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. España: Desclee De Brouwer.
Calderón, M.; Perea, M. (2018). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes. Tesis presentada en opción al título de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad estatal de Milagro.
Calderón, S., Santana, J., Riveros, F., Borbón, J.C. (2019). Análisis psicométrico del cuestionario de conductas antisociales en la infancia y adolescencia (CASIA) aplicado a población colombiana adolescente escolarizada. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 159-170.
Calosso, J. (2015). Los espacios para la socialización y/o privacidad de personas mayores, en las residencias de larga estancia de Mar del Plata. Investigación+ Acción, 17(2015), 85-110.
Carrillo, L., Juárez, F., González, C., Martínez, N.A., Medina, M.E. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Salud Mental, 39(1):11-17.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Informe sobre la situación del feminicio en Ecuador. Washington.
Devaney, J. (2015). Research Review: The impacto of Domestic Violence on Children. Irish probation journal. 12(1) 1-16.
Eisenberg, N., Cumberland, A., Spinrad, T. L., Fabes, R. A., Shepard, S. A., Reiser, M., Murphy, B. C., Losoya, S. H., y Guthrie, I. K. (2001). The relations of regulation and emotionality to children’s externalizing and internalizing problem behavior. Child Development, 72(2001), 1112-1134.
Encalada, N. (2016). Efectividad de la terapia filial para cambios conductuales y apoyo emocional de jóvenes delincuentes entre 12 a 17 años en centros de adolescentes infractores de Quito. Tesis presentada en opción al título de Psicología Clínica. Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad San Francisco de Quito USFQ.
Estrada, C. Rodríguez, F. Cerros, E. y Solano, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas en adolescentes. Psicología Social, 21(3), 107-132.
Fernandez, A., García, V., Hernández, S., López, A. (2018). Violencia familiar como factor de riesgo en el acoso escolar durante la adolescencia. PsicoEducativa, 5(8), 12-24.
Fusté, M., Pérez, M., y Paz, L. (2018). Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Novedades en Población, 27(1), 1-9.
Fusté, M., Pérez, M., y Paz, L. (2020). Situación social del desarrollo en adultos mayores institucionalizados. Estudio de caso. Universidad y Ciencia, 9(3), 1-15.
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el país vasco y diferencias en función de variables sociodemográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57-68.
Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(2016), 47–54.
Gobierno de la República del Ecuador. (2014). Informe sobre la aplicación de la declaración y la plataforma de acción de Beijing y el documento final del Vigésimo Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General (2000) para la preparación de las evaluaciones y exámenes regionales que tendrán lugar en 2015 para la conmemoración de Beijing+ 20. Ecuador: CEPAL.
Hernández, E.A., y Paz, L.E. (2016). La publicidad de bien público y la educación sexual en Cuba. Gráfica, 4(8), 105-115.
Huertas, S. (2018). Características de las familias funcionales y la prevención de las conductas delictivas en los adolescentes de la I.E 24 de junio Huayobamba San Marcos – Cajamarca, Año 2017. Tesis presentada para optar por el grado académico de Maestro en Ciencia Criminalística. Escuela de Posgrado, Universidad Privada Norbert Wiener.
Madriz, J. (2017). Practica social agresiva dentro del contexto escolar como repercusión de la convivencia familiar. Revista Educare, 21(1), 4-26.
Martínez, A. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de exclusión social. Tesis presentada en opción al grado de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
Ochoa, E., Hernández, E., Yépiz, L., Mercado, S., y Félix, R. (2016). Relación entre los factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes. Culcyt//Relación Interfamiliar, 13(59), 20-30.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Recuperado el 8 de marzo de 2020, desde http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Contenido.pdf
Palacios, J., y Coveñas, J. (2019). Predominancia del auto concepto en estudiantes con conductas antisociales del Callao. Propósitos y Representaciones, 7(2), 325-352.
Paz, L.E., Hernández, E.A., Izquierdo, M., y Brito, L. (2016). Fondos documentales del Archivo Parroquial de la Iglesia Católica San Pedro y San Pablo de Corralillo. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(1), 41-51.
Paz, L.E., Romero, R., y Hernández, E.A. (2015). Productividad científica del Centro de Bioactivos Químicos en el período 2008-2012. Revista Avanzada Científica, 18(3), 1-14.
Quiroz, N., Villatoro, J., Juárez, F., Gutiérrez, M., Amador, N., y Medina-Mora, M. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental, 30(4), 47-53.
Quitian, R., Uribe, S., y Pachón, W. (2020). Conducta delictiva y personalidad en adolescentes en riesgo de exclusión social en una institución educativa. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 57-69.
Rey, A. (2010). Trastorno disocial. Evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescentes. Colombia: Manual Moderno.
Rivera, R. y Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa, Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 2016, 85-97.
Romero, M., Cuevas, M. C., Ferney, C., y Sierra, J. (2018). Diferencias por sexo en la intimidación escolary la resiliencia en adolescentes. Psicología escolar e educacional, 22(3), 519-526.
Ruíz, C., Reid, L. y Gallegos, R. (2017). Validez de constructo de escala ambiente familiar para adolescentes. VERTIENTES. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(1), 35-42.
Sánchez, A., Xóchitl, I., Moyeda, G., y Robles, F. (2018). Conductas antisociales-delictivas en adolescentes: relación con el género, la estructura familiar y el rendimiento académico. Alternativas en Psicología, 38(1): 80-98.
Save the Children. (2016). Acoso escolar y ciber-acoso: propuesta para la acción. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Solis, E. (2015). Funcionamiento familiar y conducta antisocial en adolescentes de instituciones educativas estatales. Revista Cientifi-k, 3(2), 67-73.
UNICEF. (2018). Violencia contra los niños. Recuperado el 25 de abril de 2019, desde https://www.unicef.org/ecuador/media_28087.html
Urchaga, J., Guevara, R. y González, F. (2020). El maltrato en educación secundaria según sexo y curso escolar. Relaciones con iguales, gusto por la escuela y satisfacción vital de maltratadores y víctimas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35(2020), 33-46.
Uribe, A., Sanabria, A., Orcasita, L. y Castellanos, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes psicológicos, 16(2), 103-119.
Valencia, F. (2016). Maltrato en la infancia y la adolescencia: características y psicopatología asociada en un Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil. Psicopatología. Salud Mental. 27(2016), 49-58.
Vargas, K., Villoría, Y.A. y López, V.M. (2018). Factores protectores de la conducta prosocial en adolescentes: un análisis de ruta. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21(2), 563-589.
Vega, L. (2017). La doble victimización de adolescentes en conflicto con la norma legal. Universidad de La Habana, 283(2017), 126-136.
Vilarino, M., Amado, B. G. y Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de Psicología Jurídica, 23(2013), 39–45.
Zych, I., Ortega, R., y Marín, I. (2018). Dimensions and psychometric properties of the social and emotional competencies questionnaire in youth and adolescents. Revista Lationamericana de Psicología, 50(2), 98-106.

Publicado

2021-01-01

Edição

Seção

Artículos