Efectividad de la Alfabetización Informacional en actividades pre y post eventos
Effectiveness of information literacy in pre and post-event activities
Palavras-chave:
alfabetización informacional; fuentes de información; educación permanente; educación de postgrado; eventos científicos; ciencias médicas; medicina natural y tradicionalResumo
Los profesionales de Ciencias Médicas no se encuentran suficientemente preparados para la búsqueda de información que les facilite la toma de decisiones en su desempeño profesional. Por ello, el propósito de este trabajo es evaluar la efectividad de las intervenciones educativas realizadas mediante la alfabetización informacional sobre las fuentes de información sobre Medicina Natural y Tradicional disponibles en el portal de Infomed. En cuanto al diseño metodológico, se realizó un estudio de intervención educativa pre experimental en el período comprendido de marzo de 2017 a noviembre del 2018. La población estuvo constituida por los 47 profesionales que participaron en los cursos pre y post evento de la I y II Jornada Provincial de Medicina Natural y Tradicional a quienes se aplicó una encuesta para determinar el nivel de conocimientos que tenían sobre el tema antes de comenzar el curso y se volvieron a encuestar al año (I jornada) y seis meses después de impartido (II jornada). Los resultados obtenidos se sinteizan en lo siguiente: antes de los cursos pre y post evento un 40,4% no conocían los recursos accesibles desde Infomed, el 69,56% no conocía la Biblioteca Virtual de Salud; después de los cursos todos los profesionales conocen las fuentes de información sobre Medicina Natural y Tradicional disponibles en este recurso informativo. Por ello se concluye que los cursos pre y post evento como vía de intervención educativa se consideraron efectivos.
Downloads
Referências
Bermello-Navarrete, R. (2018). Experiencias en la alfabetización informacional de los profesionales de la salud de la provincia Mayabeque. Rehuso, 3(2): 13-24. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1371/1248
Bermello-Navarrete, R.C., Rivero-Villalón, M. y Dávila-Dieppa, G. (2018). Intervención sobre alfabetización informacional en estudiantes de Estomatología. Medimay, 25 (3). Recuperado de: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1279/1586
Cañedo-Andalia, R. (2014). Centro virtual para el aprendizaje y la investigación en salud. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(2) Recuperado de: :http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/rt/printerFriendly/568/393
DaRosa, D.A., Mast, T.A., Dawson-Saunders, B., Mazur, J., Ramsey, D.E. y Folse, J.R. (1983). A study of the information-seeking skills of medical students and physician faculty. J Med Educ, 58(1),45-50.
Duquesne-Alderete, A. (2011). La alfabetización en información en los Policlínicos Universitarios. Educación Médica Superior, 25(2), 157-63.Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412011000200012&lng=es.
Fernández-Valdés M.M., y Zayas-Mujica, R.G. (2016). Programa de Alfabetización Informacional del Sistema Nacional de Salud cubano: aciertos y desaciertos en su aplicación. Ciencias de la Información, 47(3), 43-48 Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2016/vol47/no3/6.pdf
Gainza-González, B., Rodríguez, E.D., Rodríguez-Ortiz, R., Lara-Rodríguez, N., y Vega-Hidalgo, M. (2017). Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre Alfabetización informacional en Residentes de especialidades médicas. MULTIMED Granma, 19(6), 1020-1034. Recuperado de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/427
García-Hernández, X. y Lugones-Botell, M. (2013). Conocimientos sobre alfabetización informacional en profesionales de la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(1), 27-35. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100005&lng=es&tlng=es
Mayor-Guerra, E. y Castillo-Asensio, I. (2009). Competencias informacionales en profesionales de la salud del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora. En: Facultad de Tecnología de la Salud. I Congreso Virtual de Gestión de Información en Salud / VII Convención Informática 2009 / I Convención de Tecnología de la Salud. Habana, Dirección Nacional de Informática; Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas, feb.-mar. 2009. ID: cumed-53682
Pérez-Pelegrin, L., Matos- Laffita, L., Guzmán-Guzmán, L., Garrido-Suárez, L. y Navarro Arpajón, D. (2012). Competencias informacionales en profesionales de la salud del Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, Baracoa. Revista Información Científica, 74(2). Recuperado de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/717
Pinto, M. y Guerrero-Quesada, D. (2017). Cómo perciben las competencias informacionales los estudiantes universitarios españoles: un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 31(73), 213-236. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854
Pirela-Morillo, J. y Cortés-Vera, J. (2016). El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios. Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 28(64), 145-172. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0187-358X(14)70913-X
Rangel-Baca, A. y Peñalosa-Castro, E.A. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828074002
Rodriguez-Castilla, L. (2013). Impacto del programa de alfabetización informacional en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Biblios, 53, 103-114. Recuperado de http://biblios.pitt.edu/ DOI 10.5195/biblios.2013.86
Sánchez, C.F., y Llano-Gil., E. (2012). Estrategia para la formación de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 46-53. Recuperado de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/650
Sánchez-Díaz, M. (2013) Competencias informacionales en el área de la Biología desde los estudios de pregrado en la Universidad de La Habana. Rev Cuba Inf Cienc Salud, 24(3), 13-34. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230721132013000300004&lng=es
Sánchez, G. (2007). Experiencia de aplicación de servicios de alfabetización informacional para docentes universitarios mayores de 35 años en la UNAM México. Anales de Documentación, 10, 375-396. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1261/1311
Vidal-Ledo, M.J., Fernández-Valdés, M.D., Zayas-Mujica, R. y Paredes-Esponda, E. (2016). Alfabetización Informacional. Educación Médica Superior, 30(4), Recuperado de: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/924