La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar
Brain stimulation and its influence on preschoogl children’s learning
Palavras-chave:
educación parvularia; neurociencia; cerebro; niños; preescolar; conocimiento.Resumo
En sus primeros años de vida los niños comienzan a vivir experiencias fundamentales, las cuales, incesantemente van conformando su personalidad, su manera de aprender, la forma en que se relacionan con los demás, su mirada ante las eventualidades que la vida les presenta, entre otras. Estas primeras experiencias deben ser canalizadas y trabajadas como aprendizajes tempranos, de modo que niños y niñas logren conseguir el máximo provecho a la plasticidad neuronal que gozan en sus primeros años de vida. Por ello, la consideración de la neurociencia es fundamental, ya que, a través de sus investigaciones, ha generado múltiples aportes para integrar y reflexionar durante la práctica docente. Dichas contribuciones, son de suma importancia y determinantes para quienes día a día se desenvuelven y desempeñan profesionalmente con educandos preescolares, pues durante este tiempo, los infantes se encuentran en un periodo crítico para desarrollar acciones que influirán decisivamente en el desarrollo posterior del individuo, tanto en sus capacidades físicas y mentales, como en su personalidad y desarrollo social. En este sentido, el presente trabajo de investigación pretende analizar las estrategias empleadas por los docentes de la Unidad Educativa Fiscal del Milenio Albertina Rivas de Santa Ana, Manabí, Ecuador, para estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. En los últimos años, la educación parvularia ha tenido gran auge, pues ha sido capaz de propiciar la adquisición de ciertos aprendizajes en periodos determinados del desarrollo, debido a que la maduración normal del ser humano, abre oportunidades que favorecen los futuros aprendizajes de los educandos, sobre todo en los tres primeros años, pues está muy ligado a una maduración neurobiológica esencial.
Downloads
Referências
Arce, K., y Cruz, H. (2018). Los juegos didácticos y su influencia en el desarrollo de las destrezas lógico matemáticas de niños de 4 años en la Unidad Educativa Particular Mixta “Hacia La Cumbre” del cantón playas durante el periodo lectivo 2017–2018. (Tesis de pregrado). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Arcos, E. (2013). Juego cooperativo en educación infantil. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
De Frutos, A. (2012). El desarrollo lógico-matemático en la etapa de educación infantil. Segovia: Universidad de Valladolid.
Escobar, V. (2015). Elaboración de archivos de audio con fines académicos en la Facultad de Psicología de la PUCE-Q al año 2014. (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Fernández, M., y Morcillo, J. (2014). Crecer jugando. (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén, Jaén, España.
Fuerte, E. (2014). La adquisición del número en educación infantil. (Tesis de maestría). Universidad de La Rioja, Logroño, España.
González, C., Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308.
Kandel, E. (2011). En busca de la memoria. Buenos Aires: Katz.
Herrera, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura. Pensamiento Matemático, 7(1), 75-92.
Izaguirre M. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje. Metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación. Bogotá: Alfaomega.
Jensen, E. (2012). Cerebro y aprendizaje. Madrid: Narcea.
Morrison, G. (2013). Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación.
Vergara, B., y Rodríguez, M. (2017). Juegos didácticos como recurso para fortalecer la lecto-escritura en niños y niñas de tercer grado de primaria. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.