Factores que motivan el emprendimiento: nuevas tecnologías para dinamizar una economía social
Factors that motivate entrepreneurship: new technologies to energize a social economy
Palavras-chave:
emprendimiento; sociedad; productividad; política pública; nuevas tecnologías.Resumo
El emprendimiento es una de las iniciativas que sostiene la economía de millones de familias en el mundo y constituye, además, uno de los fundamentos de la sociedad. A lo largo de la historia, este tipo de actividades ha pasado por varias etapas y modificaciones. En términos económicos, “emprender” es iniciar la búsqueda de generación de valor, a través de la creación o expansión de una actividad económica por medio de la identificación y explotación de nuevos productos, procesos o mercados. Los emprendedores, al desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la población, permiten incrementos de productividad y generan la mayor parte del empleo. La generación de estos emprendimientos de calidad depende de todo un ecosistema integrado que recoge aspectos personales de los individuos, las condiciones del mercado, el acceso a recursos financieros e información, así como la intervención de los gobiernos a través de programas y proyectos públicos que favorecen la formación de ambientes de negocios propicios para que los emprendedores lleven a cabo sus iniciativas y obtengan beneficios. En este sentido, el propósito de este trabajo radica en analizar los factores que motivan el emprendimiento y en determinar cómo las nuevas tecnologías dinamizan la economía social del Ecuador; para ello se ha desarrollado un trabajo empírico con los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Manabí. Adicional a lo anterior, se pretende analizar la capacidad emprendedora de la sociedad, la educación, la apertura del mercado, las normas sociales y culturales, entre otros aspectos son los que posibilitan la generación de actividades productivas en el país, mientras que las regulaciones en el mercado de trabajo, la burocracia y la corrupción son elementos que entorpecen el dinamismo del sector productivo. Con todo, la política pública en los últimos diez años ha sido un elemento importante en el escenario emprendedor ecuatoriano y se ha enfocado en la construcción de todo un andamiaje que incluye normativa, instituciones y programas para promover el espíritu emprendedor y la consecución de proyectos productivos.
Downloads
Referências
Buil, M., y Rocafort, N. (2016). Emprendimiento y supervivencia empresarial en época de crisis: El caso de Barcelona. Intangible Capital, 12(1), 95-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/549/54943657005.pdf
Fiallos, A. (2018). Análisis del efecto del emprendimiento juvenil en el empleo de los jóvenes estudiantes universitarios de Guayaquil. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Juna, V. (2013) Propuesta de mejora del ecosistema emprendedor en la ciudad de Quito. (Tesis de maestría), Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Larrea, R. (2016). Análisis del emprendimiento y la innovación en la economía del Ecuador durante el período 2010-2014. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Marulanda, F., Montoya, I., y Vélez, J. (2013). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Revista científica Pensamiento y Gestión. 36, 45-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf
Morales, G. y Pineda, Z. (2015). Factores del perfil del emprendedor y de la gestión del servicio que inciden en la supervivencia empresarial: casos del oriente de Antioquia (Colombia). Pensamiento y Gestión, 38, 176-207.
Morales, J., Bustamante, Á., Vargas, S., Pérez, N., y Sereno, Ó. (2015). Factores de éxito emprendedor en dos municipios de la montaña de Guerrero, México. Nova Scientia, 7(15), 416-435. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2033/203342741023.pdf
Ramoglou, S., y Tsang, E. (2016). A realist perspective of entrepreneurship: opportunities as propensities. Academy of Management Review, 41(3), 410-434.
Rodríguez, A. (2009) Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, 26, 94-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64612291005.pdf
Rodríguez, D., y Gómez, A. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de Boyacá. Apuntes del Cenes, 33(58), 217-242.
Ruiz J., Cabello., C. y Medina, R. (2014). La ley de emprendedores y la creación de empresas: una visión desde el observatorio GEM. GCG Georgetown University-Universia, 8(3), 45-61. Recuperado de https://gcg.universia.net/article/view/992/ley-emprendedores-creacion-empresas-vision-observatorio-gem
Ruiz, M., Sanz, I. y Fuentes, M. (2015). Alerta emprendedora y conocimiento previo para la identificación de oportunidades emprendedoras: el papel moderador de las redes sociales. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 47-54. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252314000409
Zamora, C. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 15-23. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf