Estado actual de la inclusividad en hoteles de la zona turística de la ciudad de Manta, Ecuador

Current state of inclusivity in hotels in the tourist area of the city of Manta, Ecuador

Autores

Palavras-chave:

Inclusión, turismo, discapacidad, Manta, exclusión social.

Resumo

El presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar el estado actual de la inclusividad en hoteles de la zona turística de la ciudad de Manta. Para la elaboración del mismo se abordó una investigación de tipo descriptiva de campo, apoyada en la aplicación de un instrumento tipo cuestionario al personal que labora en estos establecimientos. Como resultado de la investigación se encontró que 2 de los 12 hoteles sujetos de investigación que se encuentran en la zona turística de la ciudad de Manta cumplen satisfactoriamente con los servicios que deberían ofrecer en atención a personas con discapacidades especiales, tomando en cuenta lo que estipula la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), la Norma Técnica Ecuatoriana para la Accesibilidad de las Personas al Medio Físico (señalización) y el Reglamento de Alojamiento Turístico. Se concluye que es necesario y pertinente que estos establecimientos implementen y fortalezcan mecanismos y estrategias de inclusividad, de tal forma que puedan atender a los clientes con discapacidad de una manera satisfactoria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.
Bariffi, F. J. (2016). El régimen jurídico internacional de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
Calderón Hoffmann, A., Dini, M., & Stumpo, G. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40863
CEPAL. (2018). Estrategia de las naciones unidas para la inclusión de la discapacidad. Chicago: United Nations Enable.
CONADIS (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito: SM.
CONADIS. (febrero de 2020). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Recuperado de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Esteven, J. A., Berenguer, I. A., & Sánchez, A. G. (2018). Método didáctico para reforzar el razonamiento inductivo-deductivo en la resolución de problemas matemáticos de demostración. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 6(2), 17-32. Recuperado de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2545
Hyde, Kenneth F. (2000). Recognising deductive processes in qualitative research. Qualitative Market Research: An International Journal, 3(2), 82–90.
Lucero, C., Becker, C., & Montes, I. (2019). Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Martín: Hacia una cultura institucional inclusiva. In 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/967
MINTUR (2016). Reglamento de Alojamiento Turístico. Recuperado de https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/06/REGLAMENTO-DE-ALOJAMIENTO-TURISTICO.pdf

Musio, A. (2017). Discapacidad y derechos humanos. Por una ética de la no indiferencia. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 2(3), 135-138. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1207
OMT. (2015). Manual sobre Turismo Accesible para todos: principios, herramientas y buenas pracicas. Modulo II Cadena de accesibilidad y recomendaciones. Madrid, España.
Ramírez Íñiguez, A. A. (2016). Repensar la inclusión social desde la educación: algunas experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/671311
Ramírez, J. L. M. (2019). El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documental. Acción y Reflexión Educativa, (44), 50-63. Recuperado de https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/673
Stok, J. R. (2019). ¿Qué debemos entender por inclusion social? Lima: PQS.
Villagrán-Gutiérrez, I., Ortega-Bastidas, J., González-Brevis, S., Marín-Gutiérrez, L., Martínez-Burgos, J., Miranda-Contreras, K., ... & Fuentes-Cimma, J. (2018). Razonamiento clínico inductivo o deductivo: una propuesta cualitativa en Kinesiología. ARS Médica Revista de Ciencias Médicas, 43(1), 12-19. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=razonamiento+inductivo&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2016

Publicado

2021-01-01

Edição

Seção

Artículos