Teoría del comportamiento planificado aplicada a prácticas de compra de alimentos en supermercados
Palavras-chave:
Teoría del comportamiento planificado; compra de alimentos; supermercados; comportamiento alimentario.Resumo
El objetivo fue determinar el peso de cada constructo de la teoría del comportamiento planificado a la intención de comprar alimentos en supermercados de Zapotlán el Grande en Jalisco, México con la finalidad de contribuir a los estudios del comportamiento alimentario por medio de un estudio cuantitativo descriptivo con una muestra de 366 participantes empleando un apartado del “Cuestionario sobre prácticas de compra de alimentos” con un Índice de Validación del Juicio de Expertos promedio de 84.67% y Alfa de Cronbach de 0.965. Se realizó un análisis Path que permitió identificar que las actitudes (0.320) aportan el mayor peso a la generación de la intención de estudio, seguido del control percibido (0.095) y las normas subjetivas (-0.059). Concluyendo que en la conducta de estudio existe un diálogo entre la perspectiva social y psicológica que se refleja en la existencia de diferencias por sexo que resulta pertinente profundizar en estudios futuros.
Downloads
Referências
Baltazar S. y Zárate, J. (2014). Hábitos alimentarios en regiones indígenas. Una visión antropológica. Mc Graw-Hill.
Baño, M. M. (2020). Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador [Tesis de doctorado, Pontifica Universidad Católica del Perú, Perú] https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16208/BA%c3%91O_HIFONG_INTENCION_ENDEUDAMIENTO.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Bertrán, M. (2015). Incertidumbre y vida cotidiana. Alimentación y salud en la ciudad de México. Oberta UOC Publishing.
Blue, C. L. (2007). Does the theory of planned behavior identify diabetes-related cognitions for intention to be physically active and eat a healthy diet? Public Health Nursing, 24(2), 141–150. https://doi.org/10.1111/j.1525-1446.2007.00618.x
Capaldi, E. D. (1996). Conditioned food preferences. En E. D. Capaldi, Why we eat what we eat (pp. 53–80). American Psychological Association
De Ossa, V. M., Correa, D. y Bermúdez, J. (2018). Percepción actual de la medicina homeopática en deportistas de Medellín y su Área Metropolitana. Revista CIES, 9(2), 185-198. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/207/226
Echeverría, H. D. (2019). Métodos de investigación e inferencias en ciencias sociales: una propuesta para analizar su validez. UniRío. http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/M%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n-e-inferencia-en-ciencias-sociales-UniR%C3%ADo-editora.pdf
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Espeitx, E. y Gracia, M. (2012). La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19, 137–152. https://revistas.um.es/areas/article/view/144821/129751
Gahagan, S. (2012). Development of eating behavior: Biology and context. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 33(3), 261-271. https://doi.org/10.1097/DBP.0b013e31824a7baa
Galleguillos, C., Escobar, B. y Hurtado, R. (2019). Predictores de la intención emprendedora en alumnos de pregrado: un modelo basado en ecuaciones estructurales. Formación Universitaria, 12(1), 83-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100083
George, D. & Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Allyn and Bacon.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Intercenso de población y vivienda 2015. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2005/default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Jiménez N. H. y San Martín, S. (2013). El perfil psico-sociológico y demográfico del consumidor mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(3), 681-710. http://www.jstor.org/stable/23621767
Khalek, A. & Syed, S. (2015). Why are we eating halal – Using the theory of planned behavior in predicting halal food consumption among generation Y in Malaysia. International Journal of Social Science and Humanity, 5(7), 608–612. https://doi.org/10.7763/IJSSH.2015.V5.526
Koch, S. (2012). A theory of grocery shopping: Food, choice and conflict. Berg Publishers.
Macías, A. y Sevilla, L. (2014). Cambiar para resistir. Los pequeños productores en una región frutícola en el sur de Jalisco. En H. Fletes A. Macías y J. A. Madera (Eds.), El papel de los pequeños productores en la agricultura y alimentación. La experiencia desde tres regiones agrícolas en México (pp. 43-92). Plaza y Valdés.
López- Espinoza, A. y Magaña, C. (2014). Hábitos alimentarios. Psicobiología y sociantropología de la alimentación. En S. Baltazar y J. Zárate. (Ed), Hábitos alimenticios en regiones indígenas. Una visión antropología (pp. 63-74). Mc Graw-Hill.
Mutuli, L. & Walingo, M. (2014). Applicability of theory of planned behavior in understanding breastfeeding intention of postpartum women. International Journal of Multidisciplinary and Current Research, 2, 258–266. http://ijmcr.com/wp-content/uploads/2014/04/Paper13258-266.pdf
Ogden, J. (2010). The meaning of food. En J. Ogden, The psychology of eating. From healthy to disordered behavior (pp.63-81). Wiley-Blackwell.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2017). Crecimiento económico y poblacional ha generado cambios profundos en los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/472735/
Osorio, F. y Londoño, J. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: Extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28(51), 103-131. http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v28n51/v28n51a05.pdf
Pérez, E., Medrano, L. y Sánchez, J. (2013). El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 52-66. https://xdoc.mx/documents/el-path-analysis-conceptos-basicos-y-ejemplos-de-aplicacion-5ec44cccd9a12
Polegato, R. & Zaichkowsky, J. L. (1994). Family food shopping: Strategies used by husbands and wives. Journal of Consumer Affairs, 28(2), 278–299. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.1994.tb00852.x
Sutton, S. (2002). Health behavior: Psychosocial theories. International encyclopedia of the social and behavioral sciences, 1, 6499–6506. http://userpage.fu-berlin.de/~schuez/folien/Sutton.pdf
Vargas, J., Acevedo, L. y Bermúdez, J. (2020). El ausentismo laboral en el sector de call center en la ciudad de Medellín, a la luz de la teoría del comportamiento planificado. Revista CIES Escolme, 11(1), 96-113. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/283/363
Vedovato, G. M., Trude, A. C. B., Kharmats, A. Y. & Martins, P. A. (2015). Degree of food processing of household acquisition patterns in a Brazilian urban area is related to food buying preferences and perceived food environment. Appetite, 87, 296-302. https://doi.org/10.1016/j.appet.2014.12.229
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Margarita Cantero Ramírez, Claudia Rocío Magaña González, Alma Martínez Moreno

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.