Redes sociales y convivencia familiar en la pandemia Covid 19. 2020: una mirada desde las ciencias de la información.
SOCIAL MEDIA AND FAMILY COEXISTENCE IN THE COVID 19 PANDEMIC. 2020: A LOOK FROM THE INFORMATION SCIENCES
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.4680Palavras-chave:
convivencia familiar, redes sociales, COVID-19, familia.Resumo
La convivencia familiar se fortalece con la comunicación entre ellos, sin embargo, con la llegada de la actual pandemia y el confinamiento obligatorio, ha hecho que los miembros de la familia estén constantemente navegando en internet despreocupándose así por la misma. Por ello este trabajo tuvo el objetivo de determinar el efecto que tienen las redes sociales en la convivencia familiar durante la pandemia COVID-19. Se aplicó una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, se realizó con las familias de la calle 13 manzana 16 del barrio La Pradera del cantón Manta, provincia de Manabí. Se utilizó como técnica la encuesta, que se aplicó a los miembros mayores de la familia que habitan en la manzana antes mencionada. Así mismo, se concluyó que no solo los adolescentes han hecho uso constante de las redes sociales, sino también las personas adultas del hogar que durante este tiempo han aprendido a usar los teléfonos digitales y por ende navegar en internet. Todo ello trae consecuencias como desinterés en el hogar y sus responsabilidades, falta de autoridad, entre otros, que dan como resultado a una mala calidad de vida.
Downloads
Referências
Campos Freire, F. (2008): Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63(12), 287-293.
Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Madrid: Alfa.
Madrigal, C. (2015) Instagram como herramienta de comunicación publicitaria: el caso de made withlof. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41561/TFG_cristinaSEPT4b.compressed.pdf?
Bermejo, R, Peña, William R, y Espinoza, E. (2020). Depresión perinatal en tiempos del COVID-19: rol de las redes sociales en Internet. Acta médica. Perú, 37(1), 88-93. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172020000100088&lng=es.
Galeth, A. (2021). El impacto de las redes sociales en la interacción familiar en adultos jóvenes durante la pandemia del COVID-19 en la Ciudad de Quito. (Tesis de maestría). Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. Recuperado de. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4083
González, M., Fernández, C. (2019). Análisis del uso de las redes sociales Facebook y Whatsapp en espacios estudiantiles como forma de intercambio de información académica y/o social en la Facultad de Comunicación Social. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18780
Hidalgo, C., & Carrasco, E. (1999). Salud Familiar: un modelo integral en la atención primaria. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile
León, C. (2020) Percepciones de las familias de Socio Vivienda respecto a la convivencia familiar y las condiciones de habitabilidad en situación de confinamiento por COVID -19. Madrid: Alfa.
Loreto, F. (2020) Expertos y redes sociales: ¿Cómo comunicarnos en tiempos de pandemia?. Lima: Medusa.
Orsini. L. (2013). The Triumph Of The Visual Web. Recuperado de http://readwrite.com/2013/12/18/visual-web-2013-trends
Rentería, E., Lledias, E., y Luz, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la psicología social. Diversitas. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982008000200016
Sandí, M. (2012). Las redes sociales presentes en las bibliotecas. Revista e-Ciencias de la Información, 2(2),1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476848736006
Veliz, E. (2021). Adicción a las redes sociales, dependencia al móvil y conflictos a causa del celular como predictores de la comunicación conyugal durante la pandemia COVID-19 en adultos peruanos, 2020. (Tesis de maestría), Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4510
Vera, V., Pérez, M., López A., Martínez, L., Quintosa, Y. (2020). Funcionamiento familiar durante la pandemia: experiencias desde el psicogrupo adultos vs covid-19. Revista Cubana de Psicología. 2(2), 41-50. Recuperado de http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/PsicoCuba/article/view/26
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Juli Isabel Alcívar Santana, Mónica María Arteaga Linzán

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.