Pan, tierra y trabajo. Un estudio de las cooperativistas de la Economía Popular en Rawson, San Juan (Argentina)

Autores

  • Tatiana Marisel Pizarro Conicet –Instituto de Investigaciones Socioeconómicas –Universidad Nacional de San Juan (San Juan –Argentina).

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5143

Palavras-chave:

Economía popular, Soberanía alimentaria, Mujeres, Cooperativas

Resumo

Este artículo tiene como su objetivo principal indagar las relaciones entre interseccionalidad y las prácticas políticas y laborales de las trabajadoras de la economía popular de Rawson, San Juan (Argentina). Para esto, nos valimos del concepto de la interseccionalidad y como metodología la observación participante para ver los retos diarios con los que se enfrentan las trabajadoras en la aplicación práctica de la economía popular. En este sentido, como resultado, nos encontramos con múltiples procesos colectivos y un creciente empoderamiento femenino en las experiencias desarrolladas desde las cooperativas de mujeres de Rawson (San Juan-Argentina). La originalidad de este artículo se encuentra en la legitimación epistémica de estas prácticas que devienen desde Abya Yala, que nos permitieron colaborar con el entendimiento desde la teoría de la deconstrucción que modificaba las relaciones estructurales de dominación del contexto cercano de estas mujeres cooperativistas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Biglia, B. (2007): “Desde la investigación-acción hacia la investigación activista feminista”, en Romay, J. (coord.): Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI, Biblioteca Nueva, España, 415-422.

Biglia, B. (2012): “Corporeizando la epistemología feminista: investigación activista feminista”, en Liévano, M. y Duque, M. (comp.): Subjetivación femenina: investigación, estrategias y dispositivos críticos, Universidad Autónoma de Nuevo León, México,195-229.

Collins, P. (1990): Black Feminist Thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment, Routledge, Londres.

Collins, P. (2012): “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”, en Jabardo, M. (ed.) (2012): Feminismos negros. Una antología, Traficantes de sueños, Madrid, 99-134 (2000).

Crenshaw, K. (1989): “Demarginalizaing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine”, Feminist Theory and Antiracist Politics, The University of Chicago Legal Forum, 139-167.

Crenshaw, K. (2012): “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”, en Platero, R (ed.) (2012): Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Bellaterra, Barcelona, 87-122 (1991).

Cruells, M. (2015): La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales, tesis doctoral en el Institut de Govern i Politiques Públiques de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Cumes, A. (2018): “Epistemologías mayas como horizontes políticos para desafiar al patriarcadocolonial” en Jornadas de Formación Feminista. Construyamos soberanías sobre nuestros cuerpos y territorios, Emakume Mundu Martxa, Iruña.

Curiel, O. (2014): “Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial”, en MENDIA, Irantzu, et al. (eds.): Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Hegoa, Simref, Donostia, 45-60.

Espinosa, Y. (2015): “Pensando la academia feminista desde una mirada co-constitutiva de la opresión”, en RIFÀ VALLS, Montserrat et al. (Eds.): Nuevos desafíos para la inclusión social y la equidad en instituciones de educación superior, UAB, UNA, FU, Barcelona, Costa Rica, Berlín, 19-35.

Espinosa, Y. (2019): “Feminismos Decoloniales”, en GARCÍA, Yeni y Leticia Urretabizkaia (coords.): Foros virtuales Feminismos Otros y Sostenibilidad de la vida, Pensamientos críticos sobre el desarrollo: teorías, enfoques y experiencias, Hegoa, UPV/EHU.

Graciele, I. (2018): Feminismo campesino y popular-Una propuesta de las campesinas para el mundo. Disponible en: https://viacampesina.org/es/feminismo-campesino-y-popular-una-propuesta-delas-campesinas-para-el-mundo.

Lorde, A. (1984): La Hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Editorial Lifs.

Lugones, Ma. (2005): “Multiculturalismo racial y feminismos de mujeres de color”, Revista Internacional de Filosofía Política, 25, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 61-76.

LVC, La Vía Campesina (1993): Declaración de Mons. Disponible en: https://viacampesina.org/es/monsdeclaration-may-1993.

LVC (2008a): Declaración V Conferencia Internacional de La Vía Campesina, Maputo. Disponible en: https://viacampesina.org/es/declaracie-maputo-v-conferencia-internacional-de-la-vcampesina.

Mohanty, Ch. (2008): “De vuelta a Bajo los ojos de occidente: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”, en Hernández, R. y Suárez, L. (eds.): Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Ediciones Cátedra, Universitat de València, Madrid, 407-464 (2003).

Platero, R. (2014): “Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad”, Quaderns de Psicología, 16 (1), 55-72.

Rivera, T. (2008): “Mujeres indígenas americanas luchando por sus derechos”, en Hernández, R y Suárez, L. (eds.): Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Ediciones Cátedra, Universitat de València, Madrid, 331-349 (2005).

Rodríguez, F. (2013): “Feminismo Campesino y Popular: Acciones y Desafíos en Teoría y en la Práctica”, en Memoria de la IV Asamblea Internacional de Mujeres de la Vía Campesina, LVC, Yakarta, 18-23.

Segato, R. (2010): “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial” en Quijano, A. y Navarrete, J. (eds.): La Cuestión Descolonial, Universidad Ricardo Palma -Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder, Lima.

Publicado

2023-01-05

Edição

Seção

Artículos